Atisbos al Pasado 2023

Atisbos al Pasado 2023

El Museo Nacional de Costa Rica invita al ciclo de conferencias sobre arqueología “Atisbos al Pasado”, que presenta resultados de los proyectos de investigación a cargo del Departamento de Antropología e Historia.

El ciclo tendrá lugar del 14 de setiembre al 23 de noviembre de 2023 y consta de seis conferencias que se realizarán de manera presencial en el auditorio del Museo a las 2 p.m. en las siguientes fechas: 14 y 28 de setiembre, 12 y 26 de octubre, 9 y 23 de noviembre.

La participación es abierta a todo el público interesado y de manera gratuita. De manera simultánea, cada conferencia se transmitirá vía Facebook Live.

IR A FACEBOOK

Más información:

Tels. 2211-5758 

Correo: [email protected]

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

Atisbos al Pasado 2023

14 de setiembre

Mitos de la gestión del patrimonio arqueológico

Expositora: Myrna Rojas Garro, arqueóloga, jefa del Departamento de Antropología e Historia

En un contexto de desarrollo de la practica científica en arqueología relativamente reciente, han surgido una serie de mitos sobre la historia antigua, su profundidad temporal, la complejidad de las sociedades prehispánicas y su distribución geográfica. Además, estrechamente vinculado está el desconocimiento sobre qué hace el Museo Nacional y cuáles son sus competencias.

Esta situación y la modificación de la normativa vigente será analizada en esta charla.


Cementerio Mamá Inés, La Cruz, Guanacaste

28 setiembre

Entre humo y cenizas. Prácticas funerarias en el cementerio Mamá Inés, La Cruz, Guanacaste

Expositores: Geissel Vargas Madrigal y Juan Vicente Guerrero Miranda, arqueólogos

El Monumento arqueológico Mamá Inés corresponde a un cementerio del periodo Bagaces (300-800 d.C.) ubicado en las faldas del volcán Orosi, en la Cruz, Guanacaste. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo, arrojaron información sobre las prácticas culturales en torno a la muerte, dentro de las cuales se encuentra el empleo de la cremación como parte del tratamiento del cuerpo y el depósito de sus restos en urnas funerarias.

Esta charla busca exponer un cementerio con tratamientos mortuorios particulares en un momento y espacio con complejas dinámicas sociales y culturales en nuestra historia.


Antigua Finca 7

12 octubre

Antigua Finca 7: un conjunto monumental precolombino en el delta del Diquís

Expositor: Francisco Corrales Ulloa, arqueólogo.

En el monumento Antigua Finca 7 (P-1747 AF7), en el delta del Diquís, se registró un conjunto arquitectónico consistente de un montículo de aproximadamente 16 m de diámetro y una altura entre 1,1 y 1,2 m, con una rampa de acceso, con esferas de `piedra de un diámetro similar (1,2 m) en sus esquinas. Este contexto de “monumentalidad compuesta” ratifica la asociación de esferas y estructuras que habría reforzado la importancia de quienes vivían o utilizaban tales estructuras y espacios.

Además, Antigua Finca 7 pudo ser parte de un conjunto de sitios que por su ubicación y complejidad sobrellevó mejor las inundaciones periódicas de la llanura aluvial. La presencia de estructuras elevadas y una posición en el terreno ligeramente más alta pudo favorecer la concentración de población y la generación de expresiones materiales de estratificación.

Otro elemento notorio fue el hallazgo de esculturas zoomorfas y antropomorfas completas y fragmentos de estas, así como una esfera pequeña, en la rampa de acceso, en las inmediaciones de la esfera 2. Los objetos estatuarios han sido considerados como de carácter local y de circulación restringida al delta, por lo que su retención pudo servir para legitimar el estatus de personas o grupo. Se comenta sobre posibles comportamientos rituales con la colocación del conjunto escultórico, asociados a la memoria social y la significación del espacio, a pesar de amenazas ambientales, que pudieron realizarse durante o luego de la ocupación del monumento.


Cementerio Nasua Narica

26 de octubre

Nasua Narica: Un cementerio de hace 1200 años en el caribe costarricense

Expositores: Viviana Sánchez Avendaño y Julio C. Sánchez Herrera, arqueólogos.

Lugar: Salón Rojo, Casas de los Comandantes

El monumento arqueológico Nasua Narica (L-335NN) se ubica dentro de la propiedad de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) en Guácimo de Limón. Se trata de un cementerio compuesto por tumbas de cajón, utilizado aproximadamente hace 1200 años y en el cual se encontró evidencia de diferenciación social, un patrón constructivo de las tumbas de gran complejidad y un uso del espacio muy bien organizado.


Hornos de hoyo. Atisbos al Pasado 2023

9 de noviembre

Hornos de hoyo prehispánicos para la cocción de la cerámica en el noroeste de Costa Rica

Expositores: Felipe Solís Del Vecchio y José Joaquín Brenes, arqueólogos.

En Costa Rica, la producción cerámica inició aproximadamente hace cuatro mil años. Pero, a pesar de la gran cantidad de estudios enfocados en la alfarería precolombina, pocos han puesto énfasis en uno de los pasos más importantes de la cadena operativa: la cocción. Las estructuras utilizadas para cocer la cerámica prehispánica han sido poco estudiadas debido a su escasa presencia en los contextos investigados hasta la fecha.

En Guanacaste, sector sur de Gran Nicoya, se han hallado algunas concavidades en el suelo rellenas de rocas y carbón con evidencia de exposición constante al calor, los cuales pudieron emplearse como hornos utilizados con esa finalidad. Por sus características, estas estructuras pueden clasificarse como “hornos abiertos”. Dicha evidencia se ha encontrado básicamente en tres zonas distintas: la bahía Culebra, el valle del río Tempisque y la zona de pie de monte ubicada entre las poblaciones actuales de Cañas y Liberia.

En la conferencia se discutirá la importancia de la cocción en el proceso alfarero, se hará un recuento de los posibles hornos abiertos excavados hasta la fecha, discutiendo sus características constructivas y cómo pudo ser su empleo; por último, se menciona el hallazgo de estructuras similares en otras áreas de Costa Rica. Además, se presentan fechamientos radiométricos que permiten ubicar cronológicamente algunas de esas estructuras.


Patrimonio Subacuático

23 noviembre

Modelo de Carta Arqueológica Subacuática de Costa Rica

Expositor: Iván Alfaro Gálvez, arqueólogo.

La arqueología subacuática en Costa Rica apenas da sus primeros pasos. Luego de un largo proceso de ratificación de convenciones y aprobación de leyes de protección del patrimonio cultural arqueológico costarricense, a partir del año 2018 se han hecho importantes cambios en el país que aseguran un mejor futuro para los yacimientos arqueológicos subacuáticos los cuales son poco conocidos a nivel científico y se encuentran en peligro en el ámbito social y natural, luego de años de estar sometidos a riesgos por saqueo y degradación por agentes ambientales.

Partiendo del principio de que para proteger el patrimonio antes debe conocerse, se han desarrollado una serie de intervenciones de carácter investigativo sobre estos yacimientos ejecutados por diversos investigadores tanto extranjeros como nacionales los cuales hasta entonces no habían sido compilados como un ejercicio integral que tenga como fin último la protección del patrimonio cultural. Una recopilación de los mismos es insuficiente para el esfuerzo de proteger este patrimonio; es necesario aplicar herramientas más fuertes para abordar la problemática. La solución se ha encontrado en la propuesta de un modelo de carta arqueológica subacuática en Costa Rica, un proyecto que debe iniciarse cuanto antes y que no tendrá fin.


AUTORA: Maribell Mendieta Azofeifa
Comunicadora

Departamento de Proyección Museológica
Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]