Conferencia La Biodiversidad de la Gran Área Metropolitana
El Museo Nacional de Costa Rica y el Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) le invitan a la conferencia La Biodiversidad de la Gran Área Metropolitana, el jueves 21 de agosto de 2025, a las 2 p.m. en el auditorio del Museo Nacional y con transmisión en vivo por los canales en YouTube de ambas instituciones.
En la actividad se presentarán los resultados de dos proyectos de investigación:
ESPACIALIZACIÓN DE LA FLORA ARBÓREA DE COSTA RICA
Estudio piloto que muestra, mediante capas digitales, la distribución geográfica de 12 especies arbóreas en la Gran Área Metropolitana (GAM), que se publicarán en la plataforma del SNIT, en el nodo del CeNAT, para acceso de la ciudadanía. La generación de dichas capas fue posible mediante la recopilación de datos de ejemplares de herbario, los cuales fueron sometidos a un proceso de revisión, estandarización, depuración, documentación y análisis estadístico para asegurar su precisión y exactitud, de acuerdo con las normas y estándares del SNIT. Los resultados son posibles gracias al trabajo en equipo de investigadores del Herbario del Museo Nacional y del Laboratorio PRIAS.
INVENTARIO, DOCUMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA
Con énfasis en los grupos de plantas, hongos, líquenes, aves, mamíferos e insectos registrados en las áreas urbanas y circunvecinas de la GAM, se presentan datos históricos de las colecciones científicas del Museo Nacional de Costa Rica, recolectados desde 1885 en el área de estudio, integrados con los datos más recientes recolectados en los últimos años. Adicionalmente, se dará a conocer la nueva página web sobre la biodiversidad de la GAM, la cual contendrá el detalle de todos los resultados obtenidos, amplias galerías de multimedia, catálogos de especies y accesos a los datos primarios recopilados. Este proyecto fue ejecutado por el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica.
ENTRADA: La conferencia es abierta a todo el público interesado y gratuita. El ingreso se realiza por la entrada principal del Museo.
MUESTRA DE PUBLICACIONES: al finalizar la actividad, se contará con una muestra de publicaciones con el tema de historia natural, editadas por el Museo Nacional, que están disponibles para consulta en la Biblioteca del Museo y/o para la venta.
Expositores
JOSÉ ANDRÉS UMAÑA ORTIZ
Profesional en Geografía con experiencia en investigación aplicada desde un laboratorio de geomática, especializado en el uso de geotecnologías para el análisis de observaciones de la Tierra y productos geodésicos. Cuenta con habilidades en el manejo de TIC y soporte técnico en computación. Ha participado en proyectos de investigación, desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y elaboración de modelos territoriales estratégicos. Se interesa en la aplicación de datos geoespaciales para enfrentar desafíos ambientales con un enfoque en soluciones innovadoras y sostenibles.
ESTEBAN MONTENEGRO HERNÁNDEZ
Ingeniero Forestal, Máster en Ciencias Forestales, con experiencia en la generación de conocimiento en el área de Observaciones de la Tierra, Ciencias Forestales, Geomática y Medio Ambiente, mediante el uso de herramientas geoespaciales. Cuenta con experiencia en Sistemas de Información Geográfica, Sistemas de Gestión de Carbono Neutralidad, Bandera Azul Ecológica, Inventarios de Remociones de Carbono, Patología Forestal y Plantaciones Forestales. Ha sido docente e investigador en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y consultor de PNUD en apoyo al SINAC.
ARMANDO ESTRADA CHAVARRÍA
Ingeniero Forestal, Máster en Manejo de Recursos Naturales, con énfasis en Biodiversidad. Especialista en taxonomía de plantas. Desde 1996 labora en el Museo Nacional de Costa Rica como investigador, curador de colecciones de plantas, coordinador del Herbario Nacional y coadministrador de contenidos de bases de datos y la página web institucional. Ha laborado como docente en la Universidad Técnica Nacional. Es autor de varios artículos y entre sus publicaciones destacan diversos libros sobre árboles y arbustos y los aportes al Manual de Plantas de Costa Rica.
MARICELLE MÉNDEZ SOTO
Bióloga, Licenciada en Biología con énfasis en Zoología. Desde el 2016 labora en el Museo Nacional de Costa Rica como investigadora y curadora de la colección de Diptera, siendo responsable del desarrollo, conservación y actualización de filogenia, sistemática, ecología, biología y diversidad del grupo. Es coordinadora de las colecciones de Artrópodos. Cuenta con experiencia en el área del medio ambiente y de la entomología forense y su aplicación en la determinación del tiempo de muerte, aplicación del análisis de ADN mitocondrial en humanos y el ADN nuclear en animales con fines forenses.
SILVIA ELENA BOLAÑOS REDONDO
Bióloga tropical, Licenciada en Manejo de Recursos Naturales. Desde 2009 labora en el Museo Nacional de Costa Rica como investigadora, curadora de la colección de Ornitología y coordinadora de la sección de Vertebrados. Ha participado en múltiples investigaciones y evaluaciones ecológicas. Se ha desempeñado como guía y facilitadora en educación ambiental y en turismo. Entre sus trabajos y publicaciones se encuentran caracterizaciones de avifauna en ecosistemas de Costa Rica, incluida la Gran Área Metropolitana, ampliaciones de distribución e historia natural de especies.