Atisbos al Pasado 2025
El ciclo de conferencias Atisbos al Pasado 2025, se centra en los últimos 50 años de trayectoria del Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica y en su aporte al conocimiento de la historia antigua, resultado de las diversas investigaciones, tanto arqueológicas como históricas, realizadas por profesionales que se han colaborado con la institución durante las últimas cinco décadas.
Del 18 de setiembre al 23 de noviembre, se presentarán seis conferencia, cuyos temas desglosan cómo se ha concebido y practicado la disciplina arqueológica en el Museo Nacional, el papel de la institución en la construcción de la memoria y de la historia profunda del país, las contribuciones que las investigaciones de larga data han ofrecido a regiones como el Caribe Central y el Pacífico Norte; y el futuro de la gestión de la información en aras de mejorar la protección del patrimonio arqueológico nacional.
El ciclo es bimodal, de manera presencial en el auditorio del Museo Nacional, a las 2 p.m. los días 18 de setiembre, 2, 16 y 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre y con transmisión en vivo desde el canal institucional en YouTube.
La participación es abierta a todo el público interesado y de manera gratuita.
Más información:
Tel. 2211-5862 / [email protected]
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
18 de setiembre
VISIONES Y ACCIONES DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
Expositor: Lic. Luis Alberto Sánchez Herrera
Desde hace 50 años o poco más la labor del Museo Nacional se alinea en el ejercicio de la arqueología profesional en cuanto a la investigación y la gestión del Patrimonio Arqueológico Nacional. Mientras se consolidaba el Departamento de Antropología e Historia convergían las ideas frescas de arqueólogos extranjeros formados en el seno de la llamada Nueva Arqueología con el carácter y actitud de las primeras generaciones de arqueólogos nacionales.
Muchas de las labores en las cuales se ha puesto en práctica la experticia de los arqueólogos del Museo atañen a los rescates arqueológicos los cuales han generado volúmenes inmensos de información sobre asentamientos precolombinos específicos. Sin embargo, no ha faltado espacio para desarrollar proyectos de carácter regional o subregional para documentar cómo las comunidades precolombinas interactuaban en territorios más amplios.
Al día de hoy, con el aporte del Museo Nacional, la arqueología costarricense tiene un lugar ganado en el ámbito internacional y la labor arqueológica en el seno de nuestra institución, no se aparta de estudiar e interpretar la trayectoria de 10 mil años de las poblaciones precolombinas.
2 de octubre
APORTES DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A LA HISTORIA PROFUNDA DE COSTA RICA
Expositor: Dr. Francisco Corrales Ulloa
Esta conferencia ofrece una reflexión sobre los aportes del Departamento de Antropología e Historia (DAH) a la Historia Profunda de Costa Rica durante los últimos 50 años. Desde el inicio de las investigaciones arqueológicas en el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), en la década de 1970, se han generado conocimientos que se han plasmado en publicaciones y exhibiciones, contribuyendo significativamente al entendimiento de la etapa más extensa de la historia nacional.
Durante décadas, predominó en el país una visión de pasado poco complejo. Sin embargo, con la profesionalización de la arqueología, el DAH ha promovido una comprensión más profunda de las distintas etapas de ocupación antigua del actual territorio costarricense, así como de sus vínculos regionales, aportando a los modelos de desarrollo locales y regionales.
En colaboración con otros departamentos del MNCR, el DAH ha divulgado dichos resultados mediante publicaciones técnicas y generales, charlas, visitas guiadas y exhibiciones, dirigidas a públicos diversos. Asimismo, ha tenido un impacto significativo en el ámbito educativo, facilitando la incorporación de la Historia Profunda en los contenidos escolares y colegiales. Paralelamente, se ha avanzado en la conservación, protección y gestión de monumentos arqueológicos en conjunto con comunidades locales.
16 de octubre
MUSEOS Y LUGARES DE MEMORIA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS DISCURSIVAS DESDE EL MUSEO NACIONAL, 1950 A 1990
Expositora: M. Sc. Gabriela Villalobos Madrigal
Esta conferencia se estructura en el análisis histórico de los museos como lugares de memoria. En el caso del Museo Nacional, durante el período de 1950 a 1990 se enfrenta a varios procesos de continuidades y rupturas relacionadas, en primer lugar, con la transformación sociopolítica del país ligada al final de la conflictiva década de 1940 y la posterior expansión del Estado Benefactor; en segundo lugar, al traslado de la sede del Museo Nacional al antiguo Cuartel Bellavista, y por último, a la transformación de la gestión del Museo en manos de coleccionistas hacia una mayor presencia institucional de profesionales a partir de la década de 1970.
Ese marco histórico incide profundamente en el rol del Museo Nacional como lugar de memoria en relación con la arqueología, la historia y la cultura del país. Es una compleja dinámica en donde entran en juego las transformaciones internas de la institución, especialmente en la parte divulgativa y de exhibiciones, así como el fortalecimiento de departamentos especializados, como el de Historia Natural, y en el caso de nuestro especial interés, el de Antropología e Historia. Dinámica que entra en diálogo o confrontación con una opinión pública cada vez más presente en las discusiones del rol social del Museo Nacional, no solo desde la perspectiva histórica y cultural, sino como un lugar de memoria y ritualidad cívica, algo que marcará de forma importante el rumbo del Museo Nacional, especialmente a partir de la década de 1970.
30 de octubre
CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL DAH EN EL PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA Y SU APORTE A GUANACASTE
Expositor: Lic. Felipe Solís del Vecchio
Esta presentación aborda diversos proyectos de investigación arqueológica desarrollados en el Pacífico Norte de Costa Rica durante los últimos cincuenta años, en los cuales el Departamento de Antropología e Historia (DAH) ha tenido una participación activa. A lo largo de este período, se ha observado una transformación en la dinámica de las investigaciones; estudios que inicialmente eran concebidos y dirigidos por investigadores extranjeros dieron paso a una participación creciente de profesionales nacionales, quienes han asumido roles protagónicos en la planificación y ejecución de nuevos proyectos de investigación.
Este cambio no solo refleja el fortalecimiento de las capacidades locales en el ámbito arqueológico, sino también una mayor posibilidad de que los guanacastecos, quienes han demostrado históricamente un profundo sentido de identidad y orgullo por sus raíces prehispánicas, especialmente por su vínculo con el legado Chorotega, se apropien del conocimiento sobre su pasado prehispánico.
En efecto, las investigaciones arqueológicas realizadas en esta región han abordado una amplia gama de temáticas que permiten reconstruir aspectos fundamentales de las sociedades precolombinas que la habitaron. Estos estudios han revelado prácticas culturales, costumbres y tradiciones que, en muchos casos, siguen presentes en la vida cotidiana de las comunidades actuales. Esta continuidad cultural proporciona un sustento físico y simbólico al sentido de pertenencia que caracteriza a los guanacastecos, reforzando su conexión con el territorio y con su herencia ancestral.
13 de noviembre
BASES DE DATOS DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Y EL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Expositor: M. Sc. José Joaquín Brenes Ballestero
La gestión de la información de los monumentos arqueológicos en el Departamento de Antropología e Historia (DAH) del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) comenzó a inicios de la década de 1990 con la creación del “Banco Unificado de datos sobre los sitios arqueológicos de Costa Rica y su estado de investigación”.
Anterior a ello existieron algunos trabajos que se centraron en recopilar de manera física la información espacial, temporal y las características específicas de los monumentos arqueológicos conocidos en ciertas zonas del país. Más recientemente, las bases de datos han evolucionado, migrando a formatos digitales que han permitido desarrollarlas hasta lo que hoy conocemos como la “Base de datos de Monumentos Arqueológicos Orígenes.”
Con las facilidades tecnológicas modernas, los requerimientos actuales de la investigación arqueológica y las necesidades para mejorar la gestión del patrimonio arqueológico en el MNCR se han venido implementando cambios en Orígenes para contar con una mejor herramienta para la protección y la investigación arqueológica costarricense y su proyección a futuro.
En la conferencia se presentará un resumen histórico del trabajo del DAH en la gestión de la información arqueológica de los monumentos registrados, el trabajo que actualmente se realiza, y se culmina con los resultados esperados a corto plazo en la gestión de la información arqueológica.
27 de noviembre
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS DE LAS INVESTIGACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA EN HISTORIA EN LA SUBREGIÓN CARIBE CENTRAL
Expositor: Julio César Sánchez Herrera
Las investigaciones del Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional han profundizado en el conocimiento de las sociedades precolombinas del Caribe Central costarricense. Esta subregión, rica en diversidad cultural, ha sido objeto de estudios sistemáticos que abarcan desde contextos funerarios hasta arquitectura monumental.
La metodología empleada incluye prospecciones, excavaciones, análisis tipológicos de cerámica y lítica, estudios arquitectónicos y el uso de tecnologías como el radar de penetración terrestre y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estas herramientas han permitido una documentación precisa y una interpretación espacial del patrimonio arqueológico.
Entre los hallazgos más destacados figuran la presencia de evidencia de los primeros pobladores del actual territorio costarricense, vías de comunicación y monumentos en donde se identificaron patrones constructivos en montículos habitacionales y funerarios, revelando aspectos de la organización social.
Estas investigaciones han contribuido significativamente a la reconstrucción histórica de la región, fortaleciendo la conservación del patrimonio, así como la gestión de los monumentos. El enfoque interdisciplinario y el rigor metodológico consolidan su relevancia científica y académica.