Conservar biodiversidad en ambientes extremos, como las grandes ciudades —donde vive más de la mitad de la población mundial en solo el 1.5% de la superficie terrestre—, representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Sin embargo, los numerosos beneficios que nos aporta, tanto ambientales como sociales, hacen que cada esfuerzo por preservarla no solo sea necesario, sino plenamente justificado

Icono Waze

Icono google maps

Icono Waze

Icono google maps

Icono Waze

Icono google maps

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

La Gran Área Metropolitana (GAM) es la principal concentración urbana de Costa Rica y abarca las cuatro ciudades más grandes del país, que son las cabeceras de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. Para este estudio, se definió como GAM un espacio delimitado al norte por la Cordillera Volcánica Central (hasta los 1,500 metros de altitud), al sur por los cerros de Escazú (también hasta los 1,500 metros), al este por la ciudad de Paraíso en Cartago, y al oeste por el río Grande.

LEER MÁS

Biodiversidad

Plantas

Westoniella chirripoensis
0
Especies
Ver Más

Líquenes

Candelaria sp
0
Especies
Ver Más

Hongos

Leccinum monticola
0
Especies
Ver Más

Insectos

Meloe laevis
0
Especies
Ver Más

Aves

Melozone cabanisi
0
Especies
Ver Más

Mamíferos

Reithrodontomys sumichrasti
0
Especies
Ver Más

Audios

Ardilla chiza, Echinosciurus variegatoides
Autor: MNCR, S. Bolaños

Chicopiojo, Campylorhynchus capistratus
Autor: MNCR, G. Alvarado

Comemaíz, Zonotrichia capensis
Autor: MNCR, S. Bolaños

Cristofué, Pitangus sulphuratus
Autor: MNCR, S. Bolaños

Cuyeo, Nyctidromus albicollis
Autor: MNCR, S. Bolaños

Momoto coroniceleste, Momotus lessonii
Autor: MNCR, S. Bolaños

Paloma aliblanca, Zenaida asiatica
Autor: MNCR, S. Bolaños

Perico frentirrojo, Psittacara finschi
Autor: MNCR, S. Bolaños

Soterré chinchirigüí, Cantorchilus modestus
Autor: MNCR, S. Bolaños

Soterré cucarachero, Troglodytes musculus
Autor: MNCR, S. Bolaños

Tirano tropical, Tyrannus melancholicus
Autor: MNCR, S. Bolaños

Zanate, Quiscalus mexicanus
Autor: MNCR, S. Bolaños

Materiales descargables

Acceda a infogramas, afiches de especies y láminas temáticas descargables sobre la biodiversidad de la GAM. Si requiere de la versión imprimible de alguno de estos descargables, comuníquese con nosotros a [email protected]

Plantas

habitat1
Ver Más

Hongos y Líquenes

habitat2
Ver Más

Insectos

habitat4
Ver Más

Aves

habitat3
Ver Más

Mamíferos

habitat4
Ver Más

Colecciones

Acceda a la base de datos de registros de recolectas y observaciones, de cada uno de los siguientes grupos biológicos del ecosistema Gran Área Metropolitana. Encuentre imágenes en alta resolución y mapas de distribución geográfica.

Plantas

Inga vera

Hongos

Ganoderma cf. lucidum

Líquenes

Heterodermia vulgaris

Aves

Viudita, Thraupis episcopus

Mamíferos

Murciélago de charreteras, Sturnira parvidens

Mariposas

Pedaliodes sp.

Abejones

Moscas

Piquero patirrojo (Sula sula).

Abejas

Chinches

Zelus luridus

Base de Datos

Consulte la base de datos total de los registros de recolectas y observaciones de biodiversidad del ecosistema Gran Área Metropolitana. Observe imágenes en alta resolución y mapas de distribución geográfica.

Sistema de Búsqueda de Colecciones

Créditos

Plantas: Alexander Rodríguez, Armando Estrada, Eduardo Chacón, Joaquín Sánchez, Silvia Lobo

Hongos: Armando Ruiz-Boyer

Líquenes: Loengrin Umaña

Aves: Silvia E. Bolaños

Mamíferos: Francisco Durán

Mariposas: German Vega

Escarabajos y abejones: Marianela Cambronero

Moscas y Mosquitos: Maricelle Méndez

Chinches: Gabriela Carmona

Hormigas, Abejas y Avispas: Marcela Sánchez

Agradecimientos:
Área de Conservación Central,
Centro de Conservación Santa Ana,
Tecnológico de Costa Rica,
Parque La Libertad, Parque Simón Bolivar, Parque del Este,
Parque ecológico SINAC, Parque Laguna de doña Ana, Hacienda Doka,
Condominio Villa Real, Condominio Cerro Real, Jardín Botánico El Arca

Departamento de Historia Natural
Museo Nacional de Costa Rica
Basado principalmente en bases de datos del MNCR:
BIODIVERSIDAD
Publicado el 20 de agosto de 2025