“Los cactus son mucho más que simples plantas suculentas y espinosas, son auténticas evidencias vivientes de adaptación, resiliencia y belleza. Con más de mil cuatrocientas especies todas nativas de América muestran una diversidad de formas y colores asombrosa, rasgos únicos y adaptaciones increíbles. En nuestro país revelan una doble faceta fascinante: por un lado, adornan las llanuras y bosques secos del Pacífico con sus formas más típicas, y por otro, contra cualquier estereotipo desértico, viven como formas epífitas y colgantes en los bosques muy húmedos, pluviales y nubosos.”

¿Qué son los cactus?

Literalmente hablando, los cactus son miembros de la familia de plantas clasificadas como Cactaceae (las cactáceas), todas nativas de las Américas y presentes en el Viejo Mundo casi exclusivamente como introducidas. Se considera solamente una especie, Rhipsalis baccifera, nativa a ciertas partes del trópico del Viejo Mundo.

Son plantas suculentas, a menudo con espinas y usualmente con hojas muy reducidas (excepto en el género Pereskia). Los cactus muestran una diversidad asombrosa: desde cuerpos globosos, estructuras columnares o arbustivas, hasta formas rastreras, trepadoras y epífitas que cuelgan de las ramas de los árboles; todas comparten rasgos únicos como las areolas (pequeños cojinetes de pelitos -fieltro-, donde nacen espinas, brotes vegetativos y eventualmente flores), en la mayoría de especies hojas transformadas en brácteas, escamas o espinas y un metabolismo CAM que les permite ahorrar agua abriendo los estomas de noche. Sus flores, a menudo grandes, efímeras y perfumadas, están diseñadas para polinizadores muy distintos (abejas, colibríes, polillas y murciélagos) y sus frutos nutren aves, murciélagos y algunos son comestibles para las personas.

En general, pero especialmente en otros países donde la diversidad de especies de Cactaceae es más alta (ej. Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, México y Perú) son plantas terrestres adaptadas para, y más abundantes en, climas desérticos. Sin embargo, en Costa Rica la mayoría de las especies (25 de las 35 spp. nativas) se encuentran principalmente en bosques muy húmedos y pluviales donde crecen como epífitas o hemiepífitas. Se supone que algunas de las mismas adaptaciones para desiertos (por ejemplo, la falta de hojas y la suculencia) también ayudan a dichas epífitas prosperar en este hábitat donde el agua en todo es relativamente abundante, pero muy pasajera.

¿Qué no son los cactus?

Popularmente (y en algunos viveros) se conocen como “cactus” o “cactos” plantas que no lo son, porque se incluyen así mal nombradas otras suculentas (por ejem. Agave, Crassula, Echeverria, Euphorbia, Kalanchoe) a veces con espinas, pero que pertenecen a otras familias también con adaptaciones para climas desérticos. En algunos casos, como las euforbias columnares o subhemisféricas con espinas (muchas nativas de Sudáfrica), la similitud (convergencia) en forma es realmente impresionante.

Técnicamente, lo que diferencia los verdaderos cactus de otras suculentas, son las areolas, que son las yemas axilares de los cactus, a las cuales se encuentran subyacentes las verdaderas hojas, sean estas diminutas (como brácteas o escamas, en la mayoría de las spp.) o como hojas normales (como en el género Pereskia).

Euphorbia lactea: especie muy similar a un cactus, pero no lo es

Euphorbia lactea, especie con una morfología muy similar a un cactus, pero que no lo es.

¡¡¡ No todas las suculentas con espinas son cactus, ni todas las especies de cactus tienen espinas. Pero todas las Cactáceas, y solo ellas, tienen areolas !!!

ORIGEN DEL NOMBRE
Weberocereus tunilla

Morfología

Ingrese
Epiphyllum cartagense

Diversidad

Ingrese
Selenicereus costaricensis

Distribución

Ingrese
Deamia testudo

Historia Natural

Ingrese
Weberocereus frohningiorum

Endemismo y Conservación

Ingrese
Selenicereus costaricensis

Usos

Ingrese

Clave digital

Passiflora oerstedii

Mammillaria columbiana
Foto: B. Hammel

¿Necesita identificar un cactus?
Puede hacerlo usted mismo, con la clave digital que aquí le facilitamos. Utilice los términos e imágenes que se brindan para realizarlo.

Ver más

Bibliografía

DESCARGAR REFERENCIAS

Créditos

Barry E. Hammel

Missouri Botanical Garden, USA
[email protected]

Armando Estrada

Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]

Clave Digital: Barry E. Hammel

Base de datos

Consulte las bases de datos de los ejemplares de la familia Cactaceae disponibles en las colecciones del Herbario Nacional de Costa Rica.

Sistema de Búsqueda de Colecciones