LOS SECRETOS DEL JARDÍN
HISTORIA Y NATURALEZA EN EL BELLAVISTA
Refugios en la ciudades: Aves
Cuarenta y seis especies de aves se han observado en el jardín del Museo y sus alrededores, de las cuales el colibrí rabirrufo (Amazilia tzacatl), el yigüirro (Turdus grayi), el perico frentirojo (Psittacara finschi), el cristo fue (Pitangus sulphuratus), el comemaíz (Zonotrichia capensis) y la viudita (Thraupis episcopus) son los que se observan con mayor frecuencia.
El jardín también es un lugar de alimentación, descanso y protección para especies migratorias como el cacique veranero, (Icterus galbula), la reinita acuática norteña (Parkesia noveboracensis), la reinita amarilla (Setophaga petechia) y la tangara veranera (Piranga rubra), entre otras.
Las aves brindan alegría a las ciudades, aportan belleza con sus colores y cantos. Cumplen funciones ecológicas que tienen gran relevancia: son polinizadoras y dispersoras de semillas; por tanto, son fundamentales en los procesos de regeneración y conservación de los bosques, son controladores biológicos de potenciales plagas de invertebrados y vertebrados de los cuales se alimentan; además, colaboran en la limpieza de estos ecosistemas, con esto evitan la potencial dispersión de enfermedades. Por otro lado, la actividad creciente del aviturismo genera ingresos para el desarrollo económico y social de la población. Una ciudad más verde con espacios que brinden a las aves sitios para alimentarse, reproducirse y refugiarse, converge en la conservación de la avifauna, así como en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Yigüirro
Turdus grayi
Perico frentirojo
Psittacara finschi
Cacique veranero
Icterus galbula
Colibrí rabirrufo
Amazilia tzacatl