Plantas

HONGOS  |  LÍQUENES  |  INSECTOS  |  AVES  |  MAMÍFEROS

Riqueza de especies

A pesar de ser la región más urbanizada de Costa Rica, la Gran Área Metropolitana (GAM) alberga aún una sorprendente diversidad de plantas. Hasta la fecha, se han registrado 3.262 especies de plantas vasculares. De esta diversidad de plantas, 2.277 (70%) corresponden a especies nativas de la GAM, pertenecientes a 929 géneros y 183 familias y 985 (30%) a especies introducidas a esta área, pertenecientes a 146 familias y 609 géneros.

Dentro del grupo de las especies nativas de la GAM, un 89,4 % (2.036 especies) son plantas con semillas, un 10,2 % (232) son helechos, y solo apenas un 0,4 % (9) son licófitos, un grupo más antiguo y menos común. Con relación a las formas de crecimiento de estas especies (que pueden incluir más de una forma), se tiene que un 55,5% (1263 especies) son hierbas, un 30,4% (692) arbustos, un 21% árboles (482) y un 10.6% (241) enredaderas y bejucos.

Entre las familias con mayor diversidad de especies se encuentran: Orchidaceae (193 especies), Fabaceae (162), Asteraceae (158), Poaceae (120), Piperaceae (79), Rubiaceae (78), Malvaceae (62), Solanaceae (60) y Cyperaceae (50). A nivel de géneros el más diverso es Piper (47 especies), seguido de Epidendrum (32), Solanum (32), Peperomia (31), Ipomoea (26), Asplenium (23), Miconia (23), Cyperus (22), Paspalum (22), Ficus (18) y Stelis (18).

Finalmente, entre las especies nativas con más registros disponibles (40 o más registros u observaciones) y por tanto muy abundantes en la GAM están: Passiflora biflora, Rivina humilis, Hamelia patens, Asclepias curassavica, Tecoma stans, Gonolobus edulis, Iochroma arborescens, Chiococca alba, Stachys costaricensis, Psidium guajava, Lantana camara, Emilia fosbergii, Tillandsia fasciculata, Pilea microphylla, Anemia phyllitidis, Picramnia antidesma, Euphorbia heterophylla, Croton draco, Piper umbellatum, Cissampelos pareira, Tridax procumbens, Rytidostylis gracilis, Browallia americana, Croton hoffmannii, Fridericia patellifera y Tabebuia rosea.

Datos de la diversidad florística en la GAM

Datos de la diversidad de florística en la Gran Área Metropolitana.

Por otra parte, dentro del grupo de las especies introducidas (985 especies), se distinguen tres subgrupos:
– Las especies introducidas exóticas, que son plantas provenientes de otros países y que no crecen de forma silvestre en el país, que incluyen 637 especies (64.7%)
– Las especies introducidas nativas o endémicas de Costa Rica, que son plantas que provienen de diferentes localidades del país, pero que no crecen de forma silvestre en la GAM, que incluyen 244 especies (24.7%)
– Las especies naturalizadas, que son plantas que luego de su introducción consciente o inconsciente por parte de las personas, se han adaptado a las condiciones ambientales de la GAM y logran dispersarse y crecen naturalmente, que incluyen 104 especies (10.6%).

En cuanto a los hábitos de crecimiento de las especies introducidas un 52% son hierbas, un 34% son arbustos, un 25% son árboles y un 7% son bejucos (7%).

Catálogo de Especies Nativas
Catálogo de Especies Introducidas
Distribución de la riqueza de especies de plantas por procedencia en la GAM

Distribución de la riqueza de especies de plantas (porcentaje), por procedencia en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Distribución de la riqueza de especies por grupos de plantas en la GAM

Distribución de la riqueza de especies (porcentaje), por diferentes grupos de plantas en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Distribución de la riqueza de especies de plantas por formas de crecimiento en la GAM

Distribución de la riqueza de especies de plantas (porcentaje), por formas de crecimiento en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Familias de plantas más diversas de la GAM

Familias de plantas más diversas en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Géneros de plantas más diversos en la GAM

Géneros de plantas más diversos en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Caracterización de la flora

La Gran Área Metropolitana (GAM) y así como la región del Valle Central en general, presenta una flora heterogénea y diversa. Esta alta riqueza florística se atribuye a su variabilidad ambiental, sus elevaciones medias y su ubicación central en el país, lo que permite el aporte, confluencia y mezcla de varios patrones florísticos nacionales, aunado a un grado de endemismo o exclusividad (consultar sección de endemismo para más detalles).

De esta forma en las áreas más bajas (por debajo de los 1000 m) y estacionales en el sector sur-oeste, predomina la influencia de elementos del Pacífico seco, con algunos elementos del Pacífico muy húmedo del sur. Algunos ejemplos de los elementos que evidencian esta afinidad con la flora del Pacífico seco en este sector son: Bauhinia ungulata, Bignonia diversifolia, Calycophyllum candidissimum, Dalbergia retusa, Eugenia hiraeifolia, Exostema mexicanum, Godmania aesculifolia, Gyrocarpus jatrophifolius, Handroanthus ochraceus, Helicteres guazumifolia, Isocarpha oppositifolia, Leptolobium panamense, Lippia cardiostegia, Lonchocarpus felipei, Luehea speciosa, Machaerium biovulatum, Passiflora platyloba, Pochota fendleri, Polystemma guatemalens, Quadrella indica, Semialarium mexicanum, Swietenia macrophylla, Thouinidium decandrum, Trichilia americana, Turnera scabra, Vachellia collinsii y Xylophragma seemannianum. Adicionalmente, este mismo sector se presentan algunos elementos de los bosques más húmedos del Pacífico sur como: Alsophila firma, Aspidosperma rigidum, Brosimum costaricanum, Calathea lutea, Calophyllum brasiliense, Cecropia obtusifolia, Clarisia racemosa, Cyclanthus bipartitus, Inga acrocephala, Nectandra hihua, Pleiostachya leiostachya y Zamia acuminata.

En las áreas arriba de los 1000 m, principalmente en el sector oeste (Valle Central Occidental), se presenta una influencia importante de la flora de las cordilleras de Guanacaste, Tilarán y Central, con elementos como: Amyris sylvatica, Arachnothryx aspera, Casimiroa sapota, Cedrela salvadorensis, Croton hoffmannii, Eremosis triflosculosa, Exothea panicula, Ficus jimenezii, Montanoa hibiscifolia, Montanoa guatemalensis, Psidium oligospermum, Pteroglossa roseoalba, Rhus terebinthifolia, Spathacanthus hoffmannii, Tabernaemontana litoralis y Tapirira mexicana.

Finalmente, el sector este (Valle Central Oriental), arriba de los 1200 m y con un clima más frío, está más influenciado por elementos montanos, principalmente provenientes de la cordillera de Talamanca, con elementos como: Ageratina pichinchensis, Citronella costaricensis, Dahlia imperialis, Dalea leporina, Ficus tuerckheimii, F. velutina, Ilex lamprophylla, Miconia tonduzii, Monochaetum floribundum, Ocotea mollicella, Persea caerulea, Persea schiedeana, Toxicodendron striatum, Sageretia elegans, Stachys costaricensis, Trichilia havanensis, Viburnum stellatotomentosum, Wigandia urens y Zinowiewia integerrima.

Dos componentes florísticos a resaltar son el arbóreo y el epífito. La flora arbórea constituye el 21% de la flora de la Gran Área Metropolitana (GAM), con un total de 482 especies. Las familias más representativas son Fabaceae (12,3%), Lauraceae (6,4%), Rubiaceae (6,4%) y Moraceae (5,4%). Por otro lado, la flora epífita representa el 15,1%, con 344 especies, siendo la familia Orquidaceae la más predominante, abarcando el 50% de las especies epífitas, seguida de lejos por la familia Bromeliaceae, con un 11% (39 especies).

Endemismo y Exclusividad

Dadas sus características ambientales, ubicación y delimitación geográfica, la flora de la GAM presenta un nivel bajo de endemismo. Un total de 84 especies endémicas de Costa Rica encuentran en la GAM, lo que representa solo un 3,7 % de la diversidad florística de la región. De estas especies, 11 corresponden a endémicas locales, con una distribución delimitada o restringida a sectores específicos de la GAM o el Valle Central y áreas aledañas:
Croton ortholobus (Euphorbiaceae): ambas vertientes del Valle Central y vertiente Pacífica de los Cerros de Escazú
Masdevallia demissa (Orchidaceae), una orquídea solo conocida en las vecindades de Cartago
Matelea pseudobarbata (Apocynaceae), presente en la vertiente del Caribe al Norte de la Cordillera de Talamanca y vertiente Pacífica del Valle Central.
Piper cartagoanum (Piperaceae), conocido solo por el ejemplar tipo, recolectado en Cartago.
Piper curridabatanum (Piperaceae), presente en la vertiente del Caribe del Alto Mata de Caña y la vertiente Pacífica de la Cordillera Central (Volcán Irazú) y Valle Central.
Piper imparipes (Piperaceae), conocido únicamente por el ejemplar tipo, recolectado en la localidad de La Verbena, San José.
Piper inhorrescens (Piperaceae), registrada en la vertiente del Caribe de la Cordillera Central y vertiente Pacífica de los Cerros de Escazú y Valle Central.
Piper pullibracteatum (Piperaceae), localizada en la vertiente del Caribe al Norte de la Cordillera de Talamanca (La Estrella del Guarco) y la vertiente del Pacífico de los Cerros de la Carpintera.
Piper trichophlebium (Piperaceae), distribuida en ambas vertientes de la Cordillera Central y vertiente Pacífica del Valle Central.
Piper xanthoneurum (Piperaceae), también solo conocido del ejemplar Tipo, recolectado en los Cerros de La Carpintera.
Senna pallida var. cordillerae (Fabaceae), localizada en la vertiente del Caribe de la Cordillera Central y vertiente Pacífica del Valle Central.

Es importante hacer notar que las especies de Piper antes mencionadas, como endemismos muy delimitados, corresponden a segregaciones taxonómicas realizadas en los últimos años y provenientes de tres complejos taxonomicos: complejo Piper hispidum, complejo P. amalago y complejo P. umbricola, los cuales anteriormente se consideraban como especies con distribuciones mucho más amplias.

Entre las familias con mayor cantidad de especies endémicas están: Piperaceae (23 sp), Orchidaceae (19 sp), Asteraceae (6 sp), Acanthaceae (4 sp), Apocynaceae (3 sp), Fabaceae (3 sp) y Lauraceae (3 sp). A nivel de géneros están: Piper (22 sp), Epidendrum (3 sp), Lepanthes (3 sp), Stelis (3 sp) y Telipogon (3 sp).

Hochreutinera amplexifolia

Hochreutinera amplexifolia (Malvaceae): una especie nativa y exclusiva de la GAM.

Por otra parte, existe un grupo de plantas que, aunque no son endémicas nacionales, en el país presentan una distribución geográfica restringida a esta región central, e incluso a sectores específicos de la GAM, por lo cual corresponden a plantas exclusivas de esta región a nivel nacional. Esta distribución geográfica tan restringida, también las hace especies de alto valor para la conservación. Estas especies son: Acalypha mexicana, Asclepias glaucescens, Calyptocarpus vialis, Chloracantha spinosa, Chrysanthellum americanum, Croton decalobus, Cuscuta costaricensis, Cyperus laevigatus, Desmodium plicatum, Desmodium prehensile, Digitaria pittieri, Fimbristylis complanata, Forestiera cartaginensis, Gamochaeta pensylvanica, Helenium mexicanum, Hochreutinera amplexifolia, Ipomoea bernoulliana, Laelia lueddemannii, Lankesterella orthantha, Matelea tenuis, Oldenlandiopsis callitrichoides, Panicum parviglume, Passiflora gracilis, Poiretia punctata, Rorippa mexicana, Rhus terebinthifolia, Senegalia polyphylla, Schoenoplectus americanus, Sicyos sertulifer, Sigesbeckia agrestis, Symphyotrichum subulatum y Veronica peregrina.

Estado de conservación

Con el fin de conocer sobre el estado de conservación a nivel global de las especies registradas históricamente en la GAM, se realizó una revisión de las especies incluidas en la Lista Roja de la UICN (IUCN Red List of Threatened Species), en la cual se registran 19 especies de esta región clasificadas en categorías de amenaza, lo que indica que enfrentan serios problemas de conservación a nivel mundial. Estas especies son:
– En Peligro Crítico: Costus barbatus, Dalbergia retusa, Platymiscium parviflorum, Ocotea monteverdensis, Guarea inesiana.
– En Peligro: Epiphyllum lepidocarpum, Inga herrerae, Quercus insignis, Persea schiedeana, Swietenia macrophylla, Eugenia lepidota, Drypetes asymmetricarpa, Monteverdia purpusii.
– Vulnerable: Ardisia pleurobotrya, Bourreria huanita, Cedrela odorata, Dalbergia calycina, Erythrina globocalyx, Ilex haberi.

Adicionalmente, con el objetivo de identificar especies que podrían enfrentar problemas de conservación a nivel local, se realizó una revisión de la base de datos recopilada para detectar aquellas que no han sido recolectadas ni observadas en la GAM durante los últimos 50 años o más. Como resultado, se identificaron 200 especies sin registros recientes, algunas de las cuales no se han vuelto a documentar en más de un siglo. Entre las familias con mayor cantidad de estas especies están: Orchidaceae (20 especies), Fabaceae (19), Poaceae (19) y Asteraceae (17), mayoritariamente hierbas y arbustos.

Muchas de estas especies han sido registradas recientemente en otras regiones del país, incluso en zonas cercanas al área de estudio, aunque no directamente dentro de esta. No obstante, dentro de este grupo también se encuentran especies cuya situación de conservación es más crítica, por tratarse de endémicas locales o nativas con distribución restringida a esta región central del país.

La exclusividad geográfica de estas especies las hace especialmente vulnerables, con riesgos potenciales de extinción local o incluso global. Las especies endémicas locales no registradas u observadas en la GAM hace más de 50 años son: Masdevallia demissa, Piper cartagoanum, Piper imparipes y Piper xanthoneurum.

Por su parte, las especies nativas con una distribución restringida y no registradas en la GAM hace más de 50 años son: Chloracantha spinosa, Chrysanthellum americanum, Cuscuta costaricensis, Cyperus laevigatus, Desmodium plicatum, Desmodium prehensile, Digitaria pittieri, Fimbristylis complanata, Helenium mexicanum, Lankesterella orthantha, Panicum parviglume y Rorippa mexicana.

Especies de interés social

Entre las especies de interés social en la GAM sobresalen las especies silvestres parientes de los frijoles que consumimos diariamente (género Phaseolus). Estas especies son de gran valor para la conservación y el mejoramiento genético de los frijoles comestibles, ya que representan una fuente clave de diversidad genética. En la GAM, se tienen registradas 5 de las 12 especies nativas de este género (Phaseolus costaricensis, P. leptostachyus, P. lunatus, P. oligospermus y P. xanthotrichus), con poblaciones importantes que podría estar en riesgo por el alto urbanismo de esta área.

Otra especie de gran valor social y cultural presente en la GAM es el Tacaco (Sechium tacaco), elemento típico en la tradicional olla de carne costarricense. Esta especie además corresponde a la única especie comestible y cultivada, que es endémica del país. También destaca la presencia de poblaciones importantes en el sector oeste de la GAM de la Pitahaya (Selenicereus costaricensis), un cactus trepador y colgante, muy cultivado y comercializado en los últimos años debido a su fruta que es muy apreciada en los mercados nacionales e internacionales.

Desde el punto médico, es importante resaltar que el árbol nativo conocido como Chilillo (Phyllanthus acuminatus), presente en la GAM, ha sido objeto de diversas investigaciones debido a sus potenciales propiedades anticancerígenas. Esa especie ha mostrado un potencial significativo como agente anticancerígeno en estudios preliminares, aunque aún continúan las investigaciones para validar estos efectos y comprender mejor sus mecanismos de acción.

Otro hecho relevante es que nombres comunes de la flora nativa de la GAM están presenten en la toponimia de varios de sus barrios, pueblos y ciudades, como: Cebadilla (hierba Schoenocaulon officinale); Cedros (árbol: Cedrela odorata); Copey de Tibás (árbol: Clusia rosea), El Coyol (palma arbórea: Acrocomia aculeata);

Localidades de la GAM con nombres de plantas nativas

Localidades de la Gran Área Metropolitana con nombres de plantas nativas

Ceiba de Alajulea (árbol: Ceiba pentandra), Chilamate de Poás (árboles: Ficus insipida o F. yoponensis); Guachipelín (árbol Diphysa americana), Guácima (árbol: Guazuma ulmifolia); La Pitahaya (cactus epífito Selenicereus costaricensis); La Uruca (árbol Trichilia havanensis); Los Yoses (árboles del género: Sapium); Tirrases (árbol: Ulmus mexicana); Zapote (árbol Pouteria sapota), entre otros.

También destacan entre la flora nativa de la GAM dos especies emblemáticas que son símbolos nacionales: la guaria morada (Guarianthe skinneri), flor nacional, y el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), árbol nacional.

Finalmente, existe en la GAM una amplia variedad de especies nativas con gran potencial ornamental, donde sobresale la amplia diversidad de orquídeas, aráceas, bromelias, bejucos y enredaderas, arbustos y árboles ornamentales.

Nuevos registros

En los últimos años se han registrado varias especies nativas que anteriormente no eran conocidas para el Valle Central (de acuerdo a lo indicado por el Manual de Plantas de Costa Rica), correspondiendo a nuevos registros para la flora de la región: Cipura campanulata (Iridaceae), Euploca procumbens (Heliotropiaceae), Evolvulus filipes y E. nummularius (Convolvulaceae), Hexasepalum teres (Rubiaceae), Malachra alceifolia (Malvaceae), Metastelma liesnerianum (Apocynaceae), Mimosa debilis (Fabaceae), Polygala tenella (Polygalaceae), Sida ciliaris (Malvaceae), Scleria setulosociliata (Cyperaceae), Turnera pumilea (Passifloraceae) y Vachellia cornigera (Fabaceae).

Igualmente, varias especies introducidas, se han documentado como recientes invasiones al Valle Central, varias de las cuales se han reproducido y dispersado rápidamente en las ciudades, siendo ahora especies frecuentes en el área, de las familias Asteraceae (Crassocephalum crepidioides y Sonchus wightianus), Convolvulaceae (Ipomoea cairica), Poaceae (Cenchrus advena, Cenchrus setaceus, Bothriochloa pertusa y Ischaemum timorense) y Solanaceae (Solanum sisymbriifolium).

Estado del conocimiento

El inventario de plantas vasculares disponible para la Gran Área Metropolitana (GAM) es bastante completo, con un total de 25.279 registros recopilados. Los datos provienen principalmente de la base de datos del Herbario CR, del Museo Nacional de Costa Rica (https://biodiversidad.museocostarica.go.cr/), con 15.809 registros. También se recopilaron datos de otros herbarios (AMES, B, BM, F, G, HUA, ISC, JBL, MO, NY, US, USJ, W, WIS) y de iniciativas de ciencia ciudadadana (iNaturalist y Pl@ntNet automatically identified occurrences). Datos recopilados a través de la plataforma de Global Biodiversity Information Facility (https://www.gbif.org/) y de la literatura.

Según los registros disponibles, los primeros ejemplares de plantas recolectados en la GAM datan de 1885 a cargo de Paul Biolley, en la Uruca, San José. Desde entonces alrededor de 300 personas han contribuido a documentar con sus recolectas la diversidad florística de la GAM. Entre los principales recolectores de plantas están: Barry Hammel y Adolfo Tonduz con más de 1000 ejemplares recolectados, seguidos por Alfredo Cascante, Silvia Lobo, Armando Estrada, Ricardo Kriebel, Daniel Solano, Alexander Rodríguez, Henry Pittier, Michael Grayum, Joaquín Sánchez y Daniel Santamaría, cada uno con más de 500 ejemplares recolectados en la GAM.

Se estima que la cantidad de especies registradas hasta el momento (2.276 especies) representa aproximadamente el 81% de las que se esperarían en el área, lo cual es muy aceptable.

Localidades con registros de plantas (recolectas y observaciones) en la Gran Área Metropolitana

Localidades con registros de plantas (recolectas y observaciones) en la Gran Área Metropolitana

En total se espera para la GAM una diversidad de plantas nativas de 2.814 especies según el estimador de riqueza Chao-1. También es importante destacar que un 37% de estas especies tiene información muy limitada, presentando solo uno o dos registros.

A futuro, los esfuerzos de investigación, inventario y recolección de plantas deben centrarse en aumentar el registro de especies en el área, aumentar la información sobre las especies poco comunes, sobre aquellas amenazadas y las que han dejado de observarse en las últimas décadas.

Ejemplares históricos de la GAM

Ejemplar histórico de Clibadium surinamense

Clibadium surinamense, recolectado por Paul Biolley (no. 976) en la Uruca, San José, en 1885

Ejemplar histórico de Heliotropium indicum

Heliotropium indicum, recolectado por Paul Biolley (no. 3346) en la Uruca, San José, en 1885

Ejemplar histórico de Pernettya prostrata

Pernettya prostrata, recolectado por Paul Biolley (no. 333) en la Uruca, San José, en 1885