Hongos

PLANTAS  |  LÍQUENES  |  INSECTOS  |  AVES  |  MAMÍFEROS

Riqueza de especies

Hasta el momento, con la información recopilada, se ha documentado para la Gran Área Metropolitana (GAM) un total de 187 especies de hongos, las cuales se distribuyen en 111 géneros y 58 familias. De estas especies, 15 corresponden a la división Ascomycota y 172 a Basidiomycota.

En Ascomycota, Sarcoscyphaceae (4 spp.) es la familia más numerosa, seguida por Hypoxylaceae (2 spp.). El género más diverso corresponde a Cookeina (Sarcoscyphaceae), con tres especies. Las especies de este género son conocidas comúnmente como hongos en forma de copa.

En Basidiomycota, Polyporaceae es la familia más diversa con 32 especies, seguida por Puccinaceae (29 spp.), Agaricaceae (10 spp.), “Incertae sedis” (10 spp.), Hymenochaetaceae (8 spp.), Geastraceae (6 spp.), Lycoperdaceae (6 spp.), y Coleosporiaceae (5 spp.). El género más diverso es Puccinia (24 spp.), seguido por Trametes (10 spp.), Geastrum (6 spp.), Coleosporium (5 spp.), Auricularia (4 spp.), Hymenochaete (4 spp), Lentinus (4 spp.), Calvatia (3 spp.), Ganoderma (3 spp.), Leucocoprinus (3 spp.), Rigidoporus (3 spp.) y Uromyces (3 spp.).

A la fecha, son escasas las especies documentadas de la división Ascomycota en la GAM (8%), en comparación con Basidiomycota (92%). Probablemente, esta diferencia se deba a que la división Ascomycota incluye familias que estan compuestas por especies con cuerpos fructíferos muy pequeños, que muchas veces no son vistos durante el trabajo de campo y por tanto no son recolectados.

Las especies más recolectadas, con 15 o más registros, son: Fuscoporia gilva (25 registros, Hymenochaetaceae), Schizophyllum commune (22 registros, Schizophyllaceae), Trametes variegata (17 registros, Polyporaceae), Cerrena caperata (16 registros, Cerrenaceae), Trametes villosa (15 registros, Polyporaceae) y Auricularia fuscosuccinea (15 registros, Auriculariaceae).

De acuerdo con la base de datos en línea “Index Fungorum”, la expresión latina “Incertae sedis” empleada aquí, significa que la clasificación actual de las especies registradas bajo dicha expresión es incierta.

Catálogo de Especies
Familias de hongos Ascomycetes más diversas en la GAM

Familias de hongos Ascomycetes más diversas en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Familias de hongos Basidiomycetes más diversas en la GAM

Familias de hongos Basidiomycetes más diversas en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Géneros de hongos Basidiomycetes más diversos en la GAM

Géneros de hongos Basidiomycetes más diversos en la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

Especies de interés social

Entre los hongos recolectados en la Gran Área Metropolitana, se presentan algunas especies que tienen gran interés social y cultural, especialmente por sus usos medicinales, comestibles, industriales o por ser especies que poseen propiedades tóxicas. Entre ellas destacan: Auricularia auricula-judae, A. delicata y A. fuscosuccinea (comestibles); Cerrena hydnoides (medicinal); Chlorophyllum molybdites (tóxica); Cookeina speciosa y C. tricholoma (comestibles); Favolus tenuiculus (comestible);

Ganoderma cf. applanatum y Ganoderma cf. lucidum (medicinales); Gymnopus montagnei (medicinal); Oudemansiella canarii (comestible); Pleurotus ostreatus (comestible); Pycnoporus sanguineus (medicinal); Trametes polyzona (industrial) y Schizophyllum commune (comestible-medicinal).

Estado del conocimiento

Según los datos recopilados, el inventario de hongos de la GAM es todavía preliminar e incompleto, con un total de 2.043 registros recopilados. Los datos provienen principalmente de la base de datos del Herbario CR, del Museo Nacional de Costa Rica (https://biodiversidad.museocostarica.go.cr/), con 934 registros. También se recopilaron datos de iniciativas de ciencia ciudadadana (iNaturalist) a través de de la plataforma de Global Biodiversity Information Facility (https://www.gbif.org/).

Las especies documentadas indican que varios grupos taxonómicos han sido poco recolectados hasta el momento, como los microhongos (que sin lugar a duda están presentes). Se estima preliminarmente que las especies de hongos registradas (187), representan un 51% de las esperadas para la GAM (365 especies, según el estimador de riqueza Chao-1).

La investigación y documentación de los hongos en la GAM es un proceso relativamente reciente. Según los registros disponibles, la gran mayoría de registros datan de 1969 en adelante, aunque se tiene un único registro de 1929, recolectado por Carroll William Dodge en San José. En la recolecta y documentación de los hongos han participado diversos investigadores, entre los que destacan por la cantidad de hongos recolectados:

Localidades con registros de hongos en la Gran Área Metropolitana

Localidades con registros de hongos en la Gran Área Metropolitana

Armando Ruiz-Boyer (366 ejemplares), Enia Navarro (164), Eduardo Alvarado (90), Milagro Mata (49), José Hernández (47), Armando Estrada Chavarría (34), Eida Fletes (32), Alejandro Jiménez (29) y Silvia Lobo (29).