La Gran Área Metropolitana (GAM) es la región más urbanizada, poblada y activa económicamente de Costa Rica. En esta zona vive más de la mitad de la población del país en apenas 868 km² (1.7%), según el área de estudio delimitada. Administrativamente, esta área abarca 157 distritos (o partes de ellos) distribuidos en 30 cantones. La delimitación realizada se hizo en función de incluir la traza urbana actual de las 4 ciudades más grandes del país (San José, Alajuela, Heredia y Cartago), así como las áreas protegidas circundantes, en un rango de elevación entre 500 y 1500 m (con un máximo de 1800 m en la zona protectora La Carpintera).
La GAM se encuentra ubicada en una región caracterizada por una geología variada y dinámica. Esta región, aunque llamada de distintas formas —Valle Intermontano, Valle Central, Meseta Central o Depresión Central—, en términos técnicos se trata de una Depresión Tectónica, es decir, una cuenca formada por movimientos de la corteza terrestre y luego rellenada con materiales volcánicos y depósitos aluviales, con fallas y plegamientos que han moldeado el paisaje a lo largo del tiempo. La presencia rocas volcánicas como ignimbritas evidencia una intensa actividad magmática en el pasado. Esa historia geológica reciente y activa convierte a la GAM en una zona expuesta a amenazas como sismos, actividad volcánica y deslizamientos.
La región tiene una topografía variada, donde predominan los valles, colinas suaves y cañones fluviales profundos. Su altitud promedio es de 1100 metros sobre el nivel del mar y con elevaciones que van desde los 500 hasta los 1800 m. Se caracteriza por estar rodeada de montañas y volcanes, y por contar con una extensa red hídrica conformada por numerosos ríos, manantiales y un importante sistema de aguas subterráneas, que suministra al menos el 60 % del agua potable que consume la GAM. Además, sus suelos volcánicos y sedimentarios tienen un uso económico importante, ya que cada año proveen cerca de 2,8 millones de metros cúbicos de materiales para la construcción, como arena y piedra para concreto.
La región también presenta una división natural provocada por los cerros de La Carpintera y Ochomogo. Estos separan la GAM en dos sectores: el occidental, donde están Alajuela, Heredia y San José, cuyos ríos drenan hacia el océano Pacífico, y el oriental, que incluye a Cartago y el valle del Guarco, con drenaje hacia el Caribe.
Los suelos de la GAM son diversos y tienen diferentes usos, desde agrícolas hasta forestales, según su ubicación:
– Al sur, oeste y suroeste predominan suelos arcillosos y expansivos (vertisoles y alfisoles).
– En el centro y norte destacan suelos volcánicos fértiles (inceptisoles), ideales para la agricultura.
– En las zonas bajas de Cartago hay suelos aluviales (entisoles), con un nivel freático superficial.
Por otra parte, el registro fósil de la GAM revela que
que durante la Edad de Hielo habitaron en la zona grandes mamíferos como mastodontes y pequeños caballos, además se han hallado moluscos y plantas fosilizadas.
El clima de la GAM es tropical con dos épocas bien marcadas: una seca, de diciembre a abril, y otra lluviosa, de mayo a noviembre. Las temperaturas oscilan entre los 18 y 30 oC, con un promedio anual de 22 a 24 oC. La precipitación promedio varía entre 1.500 mm al este (Cartago) y hasta 2.500 mm al oeste (San José, Heredia, Alajuela).
Mapa de ubicación y delimitación de la Gran Área Metropolitana.
A pesar de su pequeña extensión, la GAM presenta una notable heterogeneidad ambiental, con 7 zonas de vida según la clasificación de Holdridge. La más representativa es el Bosque Húmedo Premontano (53 % del área), una zona altamente favorable para la agricultura y el asentamiento humano, y por ello también una de las más alteradas. Le sigue el Bosque Muy Húmedo Premontano (36 %), que se ubica hacia las laderas montañosas. Otras zonas presentes, aunque en menor proporción, incluyen: Bosque Húmedo Tropical transición a Premontano (3.3 %), Bosque Húmedo Tropical (3.2 %), Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (1.9 %), Bosque Húmedo Premontano transición a Basal (1.8 %) y Bosque Húmedo Montano Bajo (0.8 %).
Zonas de vida presentes en la Gran Área Metropolitana.
La región de estudio aún presenta una importante cobertura arbórea, aunque muy fragmentada por el alto grado de urbanismo y densidad poblacional. Esta cobertura se concentra principalmente en áreas protegidas existentes (zonas protectoras El Rodeo, Cerros de Escazú y Cerros de La Carpintera), en los márgenes de los ríos principales y áreas de mayor pendiente y en algunos cerros inmersos dentro de la ciudad como la Loma Salitral y la Loma San Antonio.
Áreas protegidas presentes en la Gran Área Metropolitana.