• Contáctenos
  • Colabore
  • Denuncie
  • Transparencia
Museo Nacional de Costa Rica Logo Museo Nacional de Costa Rica Logo Museo Nacional de Costa Rica Logo
  • VISITAR
    • Horarios y Tarifas
    • Visitas Guiadas
    • Plano del Museo
  • EXHIBICIONES
    • Actuales
    • Anteriores
    • Virtuales
  • NOVEDADES
    • Agenda
    • Noticias
    • Prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Artículos Educativos
    • Temas Especiales
    • Publicaciones
    • Materiales Educativos
  • NUESTRO TRABAJO
    • Investigaciones
    • Colecciones
    • Gestión del Patrimonio
    • Servicios Especializados
  • EL MUSEO
    • Historia del Museo
    • Historia del Cuartel Bellavista
    • Arquitectura del Bellavista
  • VISITAR
    • Visitar
    • Horarios y Tarifas
    • Visitas Guiadas
    • Plano del Museo
  • EXHIBICIONES
    • Exhibiciones
    • Actuales
    • Anteriores
    • Virtuales
  • NOVEDADES
    • Novedades
    • Agenda
    • Noticias
    • Prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Divulgación
    • Artículos Educativos
    • Temas Especiales
    • Publicaciones
    • Materiales Educativos
  • NUESTRO TRABAJO
    • Nuestro Trabajo
    • Investigaciones
    • Colecciones
    • Gestión del Patrimonio
    • Servicios Especializados
  • EL MUSEO
    • El Museo
    • Historia del Museo
    • Historia del Cuartel Bellavista
    • Arquitectura del Bella Vista
Usos2025-11-26T12:33:46-06:00

Usos

CACTUS  |  ORIGEN DEL NOMBRE  |  MORFOLOGÍA  |  DIVERSIDAD  |  DISTRIBUCIÓN
HISTORIA NATURAL  |  ENDEMISMO Y CONSERVACIÓN  |  CLAVE DIGITAL
Inicio > Nuestro Trabajo > Investigaciones > Historia Natural > Cactus > Usos

Mas allá de su popular uso ornamental actual, los cactus han sido parte esencial de la vida de las comunidades humanas en zonas áridas desde tiempos prehispánicos, aportando alimentos, medicina, madera, tintes, forraje y formando parte de sus rituales y simbolismos.

Debido a su atractivo natural, diversidad, particularidad de formas y tamaños, llamativos colores y facilidad de cultivo y propagación, los cactus son especialmente útiles y apreciados como plantas ornamentales y altamente valorados por los coleccionistas, no obstante, tienen también una gran variedad de usos.

En su lista de cien especies de plantas cultivadas en México en tiempos precolombinos Dressler (1953) incluyó siete especies de cactus, entre ellas la pitahaya (antes Hylocereus, ahora Selenicereus). Además, estudios arqueológicos han encontrado evidencia de que numerosas especies de cactus están entre las plantas más importantes para los pueblos mesoamericanos precolombinos (ver Casas & Barbera, 2002).

Muchas especies de cactus se utilizan como fuentes de alimento (verdura –nopales– y frutos –pitahaya–), de medicina tradicional (como analgésicos, antiinflamatorios, para el tratamiento de afecciones digestivas, reumáticas, control del colesterol, hidratación), cosméticos,

tintes (especies de Opuntia son hospederas de la cochinilla, insecto que produce un colorante del mismo nombre), forraje, para la construcción (madera para cercas, muebles rústicos, artesanías, techos) y defensa (cercas vivas). También se usan en rituales (por la presencia de alcaloides psicoactivos como la mescalina del peyote –Lophophora williamsii-) y especialmente como ornamentales (Casas & Barbera, 2002; Valles Septién, 1997).

Hoy en día, además de las muy populares especies cultivadas como ornamentales, las pitahayas (conocidas en mercados norteamericanos y europeos como “dragon fruit”) posiblemente constituyen el producto más extenso y comercializado de esta familia, muy apreciadas por su apariencia exótica y beneficios antioxidantes. Al parecer, la producción más grande de pitahayas se da en el sureste de Asia (especialmente Vietnam, donde producción ha llegado a un millón de toneladas por año, pero también con producción significativa en las Américas y Australia (ver https://ap.fftc.org.tw/article/1596).

  • Schlumbergera truncata (Bailarina): posiblemente la especie más ampliamente cultivada como ornamental de la familia
  • Uso ornamental de Selenicereus anthonyanus
  • Uso ornamental de Selenicereus wercklei
  • Uso ornamental de Epiphyllum pumilum
  • Selenicereus costaricensis (Pitahaya): el fruto más ampliamente comercializado de la familia
  • Uso ornamental de Mammillaria columbiana
  • Uso ornamental de Cereus hexagonus
  • Uso ornamental de Opuntia cochenillifera
  • http://dramp.cpu-bioinfor.org/
  • https://borobudur.site/
  • https://beritamakan.xyz/
  • http://lesfergusonjr.com/
  • https://ajudanze.us/
  • https://birosdmpoldakaltara.com/
  • https://missglobalnigeria.com/
  • https://gilchristfliegen.com/
  • https://universitasterbuka.web.id/
  • https://wartacpns.web.id/
  • https://totocosmic.net/
  • https://maxi188.shop/
  • https://hanomantoto.vip/
  • https://grillcentr.ru/
  • https://www.laoplazahotel.com/
  • https://www.biocuckoo.org/
  • https://naranjasdelcampo.com/
  • https://alphaassetmgmt.com/
  • https://www.spcc.org.np/
  • https://berita69.web.id/
  • https://otomotif188.web.id/
  • https://otomotifku.web.id/
  • https://langkahmaxwin.web.id/
  • https://lowongankerja-1.biz.id/
  • https://portalberitaberitaindo.web.id/
  • Situs Slot Gacor Hari Ini
  • Slot Gacor
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa del sitio
Copyright 2022 Museo Nacional de Costa Rica
Desarrollado por Extendo Company
Go to Top