• Contáctenos
  • Colabore
  • Denuncie
  • Transparencia
Museo Nacional de Costa Rica Logo Museo Nacional de Costa Rica Logo Museo Nacional de Costa Rica Logo
  • VISITAR
    • Horarios y Tarifas
    • Visitas Guiadas
    • Plano del Museo
  • EXHIBICIONES
    • Actuales
    • Anteriores
    • Virtuales
  • NOVEDADES
    • Agenda
    • Noticias
    • Prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Artículos Educativos
    • Temas Especiales
    • Publicaciones
    • Materiales Educativos
  • NUESTRO TRABAJO
    • Investigaciones
    • Colecciones
    • Gestión del Patrimonio
    • Servicios Especializados
  • EL MUSEO
    • Historia del Museo
    • Historia del Cuartel Bellavista
    • Arquitectura del Bellavista
  • VISITAR
    • Visitar
    • Horarios y Tarifas
    • Visitas Guiadas
    • Plano del Museo
  • EXHIBICIONES
    • Exhibiciones
    • Actuales
    • Anteriores
    • Virtuales
  • NOVEDADES
    • Novedades
    • Agenda
    • Noticias
    • Prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Divulgación
    • Artículos Educativos
    • Temas Especiales
    • Publicaciones
    • Materiales Educativos
  • NUESTRO TRABAJO
    • Nuestro Trabajo
    • Investigaciones
    • Colecciones
    • Gestión del Patrimonio
    • Servicios Especializados
  • EL MUSEO
    • El Museo
    • Historia del Museo
    • Historia del Cuartel Bellavista
    • Arquitectura del Bella Vista
Endemismo y conservación2025-11-26T12:41:52-06:00

Endemismo y Conservación

CACTUS  |  ORIGEN DEL NOMBRE  |  MORFOLOGÍA  |  DIVERSIDAD  |  DISTRIBUCIÓN
HISTORIA NATURAL  |  USOS  |  CLAVE DIGITAL
Inicio > Nuestro Trabajo > Investigaciones > Historia Natural > Cactus > Endemismo y conservación

Los cactus corresponden a uno de los grupos taxonómicos más amenazados en la actualidad, enfrentando serios problemas de conservación

El lugar de origen de los cactus es el continente americano, siendo México (y el NW de Mesoamérica) es el principal centro de diversidad y endemismo de la familia, con alrededor del 40% de la diversidad del grupo y un 80% de endemismo.

En Costa Rica, por su parte, se presenta un importante endemismo del 29% (10 especies), agrupado principalmente en los géneros Selenicereus (5 especies, 71% de sus especies en el país) y Weberocereus (4 especies, 80% de sus especies en el país). Estas especies endémicas corresponden a: Pseudorhipsalis lankesteri, Selenicereus calcaratus, Selenicereus haberi, Selenicereus stenopterus, Selenicereus tonduzii, Selenicereus wercklei, Weberocereus bradei, Weberocereus frohningiorum, Weberocereus imitans y Weberocereus trichophorus.

En relación a su estado de conservación, en general muchas especies de Cactaceae (433 especies, 29%) están registradas dentro de las categorías de amenaza de la UICN (https://www.iucnredlist.org/es), y muchas especies están reguladas en CITES. Estos datos revelan que una alta proporción del grupo enfrenta serios problemas de conservación a nivel global y están altamente amenazados por actividades humanas, especialmente en regiones áridas. De las especies costarricenses, 8 se registran dentro de estas categorías de amenaza, con el agravante de ser especies endémicas nacionales o regionales. Estas especies son:

– En Peligro Crítico: Weberocereus frohningiorum (endémica)
– En Peligro: Epiphyllum lepidocarpum (Costa Rica y O de Panamá), Selenicereus calcaratus (endémica), Weberocereus imitans (endémica), Weberocereus trichophorus (endémica)
– Vulnerable: Selenicereus stenopterus (endémica), Selenicereus tonduzii (endémica), Weberocereus bradei (endémica)

Otras especies nacionales aún no evaluadas, que son escasas en el país e incluso endémicas nacionales podrían perfectamente corresponde a especies amenazadas como Epiphyllum columbiense, Pseudorhipsalis lankesteri (endémica), Selenicereus haberi (endémica) y Selenicereus werckei (endémica).

  • Epiphyllum lepidocarpum: especie endémica regional y categorizada En Peligro
  • Epiphyllum columbiense: especie muy escasa, sin estado de conservación aún
  • Selenicereus calcaratus: especie endémica y categorizada En Peligro
  • Selenicereus stenopterus: especie endémica y categorizada como Vulnerable
  • Selenicereus tonduzii: especien endémica y categorizada como Vulnerable
  • Selenicereus wercklei: especie endémica, sin estado de conservación aún
  • Weberocereus bradei: especie endémica y categorizada como Vulnerable
  • Weberocereus imitans: especie endémica y categorizada En Peligro
  • Weberocereus frohningiorum: especie endémica y categoriza En Peligro Crítico
  • Weberocereus trichophorus: especie endémica y categorizada En Peligro
  • http://dramp.cpu-bioinfor.org/
  • https://borobudur.site/
  • https://beritamakan.xyz/
  • http://lesfergusonjr.com/
  • https://ajudanze.us/
  • https://birosdmpoldakaltara.com/
  • https://missglobalnigeria.com/
  • https://gilchristfliegen.com/
  • https://universitasterbuka.web.id/
  • https://wartacpns.web.id/
  • https://totocosmic.net/
  • https://maxi188.shop/
  • https://hanomantoto.vip/
  • https://grillcentr.ru/
  • https://www.laoplazahotel.com/
  • https://www.biocuckoo.org/
  • https://naranjasdelcampo.com/
  • https://alphaassetmgmt.com/
  • https://www.spcc.org.np/
  • https://berita69.web.id/
  • https://otomotif188.web.id/
  • https://otomotifku.web.id/
  • https://langkahmaxwin.web.id/
  • https://lowongankerja-1.biz.id/
  • https://portalberitaberitaindo.web.id/
  • Situs Slot Gacor Hari Ini
  • Slot Gacor
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa del sitio
Copyright 2022 Museo Nacional de Costa Rica
Desarrollado por Extendo Company
Go to Top