Hola

Palacio Nacional Costa Rica

bicentenario

150 Años

Infantes en el desfileVer MásVer Menos
Aunque, el periodo del Estado Benefactor (1948-1980) se caracteriza por una menor desigualdad, persisten notables diferencias sociales, por ejemplo, en la fotografía se observan dos niñas descalzas. La Nación, 16 setiembre, 1980.

COSTA RICA EN EL SESQUICENTENARIO (150 AÑOS)

En el marco del Estado benefactor (1948-1978) la economía se basó en el impulso a la industria local y la diversificación de las exportaciones.

Este modelo entró en crisis en la década de 1970, debido a varias causas, como el aumento en el precio del petróleo, la dependencia y disminución de las exportaciones agrícolas, el fracaso del Mercado Común Centroamericano y la corrupción del Estado.

Esto condujo a la crisis económica de 1980; a partir de entonces se implementaron un conjunto de políticas económicas neoliberales (libre mercado y menor intervención estatal).

A partir de 1959, se implementaron políticas culturales que configuraron el ámbito cultural y artístico del país para las próximas cuatro décadas. Gracias a esto, la celebración del 150 aniversario de la Independencia en 1971 contó con un amplio conjunto de posibilidades artísticas.

Caricatura Independencia

Ver MásVer Menos
En esta caricatura, Hugo Díaz aborda mordazmente diversas nociones sobre la independencia, muchas contradictorias entre sí y con el significado de este concepto. Publicada en Semanario Pueblo¸1973. Colección Museo UCR.

Celebración 1971

Ver MásVer Menos
Portada dedicada a las celebraciones del 150 aniversario de la independencia. La Nación, 16 de setiembre, 1971.

CELEBRACIÓN DEL 150 ANIVERSARIO

Las actividades realizadas resaltaron el saber y la cultura centroamericana. La celebración se enmarcó en la discusión y debate sobre el significado de la independencia en un contexto de subordinación económica y Guerra Fría. La defensa de la paz y la democracia fueron temas abordados frecuentemente.

Para la conmemoración oficial del 150 aniversario de la independencia centroamericana, se formó una comisión con una perspectiva regional, la cual se plasmó en todas sus actividades. Se organizó la I Bienal Centroamericana de Pintura, el II Festival Centroamericano de Teatro Universitario, el Encuentro Centroamericano de Escritores y la Exposición del Libro Centroamericano. Además, el 15 de setiembre de 1971 se inauguró el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Loría.

Inauguración Biblioteca 1971

Como parte de las celebraciones del 150 aniversario de la independencia, fue inaugurado el actual edificio de la Biblioteca Nacional. La Nación, 16 de setiembre, 1971.

II Festival Cultural Centroamericano

Programa de actividades del II Festival Cultural Centroamericano organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) como parte de los festejos por los 150 años de la independencia de Centroamérica. La Nación, 15 de setiembre, 1971.

Afiche 1971

Afiche del Sesquicentenario de la independencia, 1971. ANCR.

Clausura festival

Acto de clausura del II Festival Cultural Centroamericano. La Prensa Libre, 22 de setiembre, 1971.

Festival Cultural Centroamericano 1971

El II Festival Cultural Centroamericano organizado por el CSUCA incluyó actividades como el Segundo Festival de Teatro Centroamericano y la I Bienal de Pintura Centroamericana. Diario de Costa Rica, 19 de setiembre, 1971.

Escritores Festival Cultural

Agasajo dedicado a los escritores que participaron en el II Festival Cultural Centroamericano. Diario de Costa Rica, 19 de setiembre, 1971.

Caricatura 1993Ver MásVer Menos
Hugo Díaz, La República, 15 de setiembre, 1993. Colección Museo UCR.

El artista costarricense Hugo Díaz (1930-2001) retrató en sus caricaturas los cambios políticos, sociales y culturales experimentados en Costa Rica desde la década de 1970 hasta el 2001. Como parte de esa crónica se encuentran las reflexiones sobre el sentido de la independencia a lo largo de los años.

Caricatura 1974

Hugo Díaz, Semanario Pueblo, 1974. Colección Museo UCR.

Caricatura 2000

Hugo Díaz, La República, 15 de setiembre, 2000. Colección Museo UCR

Caricatura 1977

Hugo Díaz, Semanario Pueblo, 1977. Colección Museo UCR.

Caricatura 1994

Hugo Díaz, Semanario Universidad, 16 de setiembre, 1994. Colección Museo UCR.

Clausura festival

Partitura de la pieza musical “Marcha 29 de octubre de 1821” compuesta por Marco Antonio Quesada.

Partitura de la pieza musical “Marcha 29 de octubre de 1821” compuesta por Marco Antonio Quesada.

Reconocimiento Florencio

Reconocimiento Póstumo a Florencio del Castillo (1778-1834) dado a Costa Rica por el Estado Libre y Soberano de Oaxaca, México, el 20 de octubre de 1971.

Exposición Acta

Anuncio del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y del Archivo Nacional de Costa Rica en que invitan a apreciar el Acta del 29 de octubre de 1821. La Nación, 29 de octubre, 1980.

Acta del 29 de octubre de 1821. ANCR

CONTROVERSIA SOBRE LA FECHA DE INDEPENDENCIA

El acta del 15 de setiembre se firmó en Guatemala y se envió a las demás provincias. A Costa Rica llegó el 13 de octubre de 1821. En Cartago se firmó el 29 de ese mismo mes “la Independencia absoluta del Gobierno español”.

En Costa Rica se ha discutido si el 29 de octubre es la verdadera fecha de la independencia. Hay varios autores que la defienden: Francisco Montero Barrantes en Elementos de historia de Costa Rica (1892), Hernán G. Peralta en Agustín de Iturbide y Costa Rica (1944) y Miguel Rojas Jiménez (proyecto de creación del Museo 29 de octubre). Además, el Decreto 5303-E de 1975 declaró el 29 de octubre como fecha para la conmemoración de la firma y jura de la independencia.

El historiador Francisco Núñez asume esta otra postura:
“[…] podríamos decir que la verdadera independencia la ganamos en 1856-1857. Debemos seguir celebrando la independencia el día de15 de setiembre. Así lo quisieron nuestros mayores”. Francisco María Núñez, San José, 1963

Acta del 29 de octubre de 1821. ANCR.

Celebración de la independencia

Fotografía: Marco Díaz, 2019.

LA DISCIPLINA HISTÓRICA Y LA INDEPENDENCIA

Con el surgimiento de la Universidad de Costa Rica en 1940 y la expansión de la educación secundaria, aumentó la cantidad de profesionales graduados en Historia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el trabajo histórico ha sido valioso para reconstruir, explicar e interpretar la historia de la independencia, así como los imaginarios construidos alrededor de esta.

Un punto de vista de un historiador:
“… una nación en fiesta. Con ella se materializaba el avance de los ritos y significados de una celebración civil que se había coronado con una extensión geográfica y social y con la simultaneidad en la ejecución de sus ritos […] mirar el recorrido de la fiesta de la independencia y apreciar su relación con el proyecto de construcción del Estado, con la consolidación de la identidad nacional y con la penetración de la modernidad política y cultural en el país.” David Díaz Arias, La fiesta de la independencia en Costa Rica (1821-1921)

Fiesta Escolar

Ver MásVer Menos
Fotografía por Fernando Zamora, fiesta escolar frente al Edificio Metálico, 1907.
Colección MNCR.

Plaza de la DemocraciaVer MásVer Menos
Inauguración de la Plaza de la Democracia en el marco de celebración de los 100 años de la Democracia costarricense. La República, 29 de octubre, 1989.

Manifestación

Ver MásVer Menos
Multitudinaria manifestación como parte de los festejos de los 100 años de la Democracia costarricense. La República, 29 de octubre, 1989.

LA EXCEPCIONALIDAD COSTARRICENSE CONTINÚA…

En el siglo XX y XXI la idea de que los costarricenses son diferentes sigue siendo la base de la identidad nacional.

Los siguientes imaginarios han construido dicha percepción: la Suiza centroamericana, la democracia centenaria, un país de labriegos sencillos y pacíficos, con un ejército de maestros y estudiantes, de rica biodiversidad y el más feliz del mundo.

En 1971, el expresidente José Figueres Ferrer expresa el arraigo de esa visión de excepcionalidad: “Dios nos dé paciencia, perseverancia y buen juicio, para que los costarricenses del mañana, tataranietos de los campesinos de 1821, puedan celebrar el Segundo Siglo de vida independiente, sintiéndose tan orgullosos como nosotros nos sentimos hoy de nuestro apego a la paz, el trabajo y la justicia”. Discurso del 150 aniversario de la Independencia, Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1971

En cambio, en el 2002 este es el análisis crítico que realiza el historiador Víctor Hugo Acuña Ortega sobre ese sentido de excepcionalidad:
“Costa Rica es un país “diferente” en el contexto centroamericano: esta es la imagen que sirve de fundamento a su identidad nacional. Se trata de una imagen básicamente positiva que opone rasgos admirables de Costa Rica frente a rasgos negativos de los países vecinos […]”. “La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870”, 2002

Tierra de paz

Durante la década de 1980, en Centroamérica se vivieron graves conflictos armados, frente a los cuales, Costa Rica reafirmó su excepcionalidad pacífica. Anuncio de la transmisión del documental Tierra de Paz. La República, 29 de octubre, 1989.

País feliz

En años recientes, Costa Rica ha sido considerado como “el país más feliz del mundo”. La Nación, 4 de julio, 2009.

Rotonda Bandera

Ver MásVer Menos
Antigua Rotonda de la Bandera. Mercedes, Montes de Oca. Fotografía: Marco Díaz, 2019.

A 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA…

El aniversario de estos 200 años es un momento propicio para reflexionar sobre cómo los costarricenses han comprendido la independencia.

Desde luego, se pueden cuestionar los alcances y los límites de esta para un país con una economía pequeña y sometida a las necesidades de los países más poderosos del mundo. Sin embargo, Costa Rica logró consolidar un Estado conformado por instituciones estables y pensadas en beneficio de la comunidad. En los últimos años se ha configurado un escenario político y económico muy tenso, empapado de desencanto y desconfianza hacia las instituciones estatales. En el 2021 es urgente valorar el pasado y luchar por preservar los principios de un pacto social, que ha sido un ejemplo en la región.

Las manifestaciones culturales en torno al 15 de setiembre han sido un medio de reflexión sobre la identidad nacional y la ciudadanía. Con la exposición “Blanco, Azul y Rojo: 1821-2021” le invitamos a rescatar valores cívicos como responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad, lealtad, compromiso y justicia.