Mamíferos

PLANTAS  |  HONGOS  |  LÍQUENES  |  INSECTOS  |  AVES

Riqueza de especies

La Gran Área Metropolitana (GAM) es la región más poblada del país y por lo tanto la más sometida a presión antropogénica sobre la fauna nativa. Los mamíferos son un grupo poco diverso en las áreas con fuerte presión humana; sin embargo, es interesante como muchas especies se han adaptado aún en estos ambientes aprovechando fragmentos de bosque y pasos de ríos. Aunque se podría esperar mayor riqueza, y el presente texto no pretende ser definitivo, en los registros del Museo Nacional con base en los muestreos efectuados como parte del proyecto sobre biodiversidad en el Valle Central, búsqueda en GBIF y publicaciones en el área; se encontraron registros de 111 especies de mamíferos, algunos históricos o poco recurrentes en la GAM, agrupados en varios órdenes y familias.

Datos de la diversidad de mamíferos en la GAM

Datos de la diversidad de mamíferos en la Gran Área Metropolitana.

El orden con mayor número de especies registradas fueron los murciélagos (Chiroptera) con 53 especies. Así mismo dentro de este grupo están las familias con mayor representación: Phyllostomidae con 30 especies y Vespertilionidae con 9 especies. En este orden se encuentran especies muy adaptables y extendidas como el murciélago frutero de Jamaica (Artibeus jamaicensis), el murciélago candelero (Carollia perspicillata), el murciélago de charreteras (Sturnira parvidens), el murciélago musaraña (Glossophaga mutica) y el murciélago policía (Glossophaga commissarisi).

Del orden de los roedores (Rodentia) se registraron 22 especies, en este grupo la lista aumentaría con un muestreo a más largo plazo. Los principales son la ardilla variegada (Echinosciurus variegatoides) y la ardilla de cola roja (Syntheosciurus granatensis). También se registraron algunas especies menores como el ratón cantor (Scotinomys teguina) y la rata de la caña (Sigmodon hirsutus). Dentro de los roedores está la tercera familia con más especies registradas (Cricetidae), 10.

Del orden de los carnívoros se registraron 16 especies, entre ellas hay algunas que se caracterizan por su gran adaptabilidad, aún en ambientes urbanos. Dentro de este grupo están el mapachín (Procyon lotor), el coyote (Canis latrans), el pizote (Nasua narica) y el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Otro orden con notable representación es Didelphimorphia (antes incluidos dentro de los marsupiales), en este se encuentran los zorros pelones o zarigüeyas (6 especies se registran en las fuentes consultadas). De estos el más frecuente es el zorro pelón (Didelphis marsupiales); sin embargo, en algunos sitios con cobertura boscosa mejor conservada pueden encontrarse otros como el zorro cuatro ojos (Philander melanurus) o el zorro de balsa (Caluromys derbianus). No hay que olvidar especies de otros órdenes que son sumamente frecuentes en algunos sitios de la GAM como el armadillo (Dasypus novemcinctus) y el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni).

Órdenes de mamíferos representados en la GAM

Órdenes de mamíferos representados en la Gran Área Metropolitana.

Familias de mamíferos representadas en la GAM

Familias de mamíferos representadas en la Gran Área Metropolitana.

Todos estos registros se ubican dentro de los límites del polígono establecido para el fin de la caracterización. Gran parte de la riqueza de especies aparece en las zonas muestreadas por el Museo Nacional o bien, donde de las localidades había mayor cantidad de registros en bases, lo cual también es un reflejo de la falta de muestreo y necesidad de investigación en lugares alrededor de la zona más poblada de la GAM.

Registros de mamíferos en la Gran Área Metropolitana

Registros de mamíferos en la Gran Área Metropolitana basados en plataformas de datos y publicaciones. Elaborado por: MNCR, E. Chacón.

Riqueza de especies de mamíferos en la Gran Área Metropolitana

Riqueza de especies de mamíferos en la Gran Área Metropolitana. Elaborado por: MNCR, E. Chacón.

Catálogo de Especies

Endemismo

El endemismo no es tan frecuente en mamíferos como en otros grupos biológicos del país. Sin embargo, aun así, en el muestreo e investigación de registros en las zonas de la GAM aparecen siete especies con esta condición. Estas incluyen una musaraña, dos murciélagos y cuatro ratones. Son especies que en su mayoría se limitan a Costa Rica y Panamá, algunas de gran relevancia ya que se distribuyen solo en nuestro país. Entre las endémicas regionales se encuentran el murciélago de charreteras de Talamanca (Sturnira mordax) y el ratón pata blanca (Peromyscus nudipes). Y entre las endémicas nacionales son dos las especies que tienen esta limitada distribución en el mundo, se trata de la taltuza gigante (Heterogeomys heterodus) que se limita a tierras medias y altas de la Cordillera Central y parte de la Cordillera de Talamanca de Costa Rica, así como el ratón cosechero costarricense (Reithrodontomys cherrii) de las tierras altas de la de la parte central del territorio nacional.

Grupos de mamíferos de la GAM que presentan endemismo

Grupos de mamíferos de la Gran Área Metropolitana que presentan endemismo.

Especies de interés para la conservación

Aunque la GAM es una zona muy alterada para la presencia de mamíferos, no faltó el registro de algunas especies que poseen relevancia para la conservación o algún grado de amenaza. De acuerdo con las categorías de conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dos especies de los registros en la zona de la GAM presentan categoría de Vulnerable, dos En peligro y 2 Casi amenazadas. Sin embargo, cabe anotar que entre las cuatro especies vulnerables o en peligro, se incluye dos que son registros raros, aislados, y en sitios que posiblemente se ubican en áreas no urbanas mejor conservadas o bien que colindan con alguna zona de mayor cobertura boscosa o corredor biológico. Estas especies son el mono araña (Ateles geoffroyi) y la danta (Tapirus bairdii). Las ubicaciones de la danta por ejemplo están en la parte norte y periférica de la GAM colindando con algunas áreas protegidas como el Cerro Zurquí, lo que explica esos registros.

Por otra parte, de acuerdo con la lista nacional de la Resolución n° R-SINAC-CONAC-092-2017 de mamíferos amenazados, al menos nueve especies están en Peligro de extinción y 12 con Poblaciones reducidas o amenazadas. Aquí se incluye el manigordo (Leopardus pardalis) registrado en el bosque de La Hacienda Doka, considerado en peligro de extinción. También el tepezcuintle (Cuniculus paca) registrado en el Centro de Conservación Santa Ana y considerado con poblaciones reducidas. Así mismo el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni), considerado también con poblaciones reducidas, aunque es más extendido en fragmentos de bosque de la GAM que las otras especies. Es notable de igual manera la presencia del venado cola blanca en La Hacienda Doka (Odocoileus virginianus) que, aunque no está anotado en ninguna categoría de amenaza, sí es muy perseguido por cazadores, por lo cual su presencia se ve reducida en algunas áreas.

Mamíferos de la GAM en estado de conservación de acuerdo con UICN

Número de especies de mamíferos de la GAM en estado de conservación de acuerdo con UICN.

Mamíferos de la GAM en estado de conservación de acuerdo con SINAC

Número de especies de mamíferos de la GAM en estado de conservación de acuerdo con SINAC.

Estado del conocimiento

En general siempre han habitado mamíferos en la GAM de Costa Rica aunque esto no ha sido documentado en detalle. En la base de datos del Museo Nacional existen recolectas del siglo XIX en sectores de esta Área Metropolitana, Wilson (1983) ya menciona una lista de mamíferos con las especies presentes o esperadas para San José, asimismo, existen algunas investigaciones que han incluido mamíferos, sobre todo murciélagos. El Museo Nacional desarrolló algunos muestreos en áreas como La Carpintera, Zona Protectora El Rodeo y Cerros de Escazú. En general estos sitios han recibido poca atención, posiblemente por considerarse de baja diversidad, de manera que mucha de la investigación se ha centrado en grandes áreas protegidas o localidades de tierras bajas consideradas más diversas como la Península de Osa, Pacífico Norte o Caribe. Aunque se esperaría menor riqueza de especies en esta región, las áreas colindantes con zonas de protección o mejor conservación y los corredores biológicos, elevan la posibilidad de registro de muchas especies, aunque posiblemente no tanto en la zona urbana. La cantidad de especies registradas (111) representan un 82% de las esperadas para esta región (135 o más especies según estimador de riqueza Chao-1). Algunas especies solo se registran por un registro o dos, o bien, en ciertas zonas limítrofes (como el caso de los registros de danta en la parte norte del polígono). Los mamíferos de la GAM están más expuestos a factores como la expansión de la urbanización, interacciones con humanos y especies domésticas así como a prácticas de control de plagas, lo que ha reducido desde especies mayores hasta incluso especies menores especializadas en vegetación de sucesión temprana (matorrales, charrales); de modo que su seguimiento debe considerarse tema de interés en la investigación.

Interacciones mamíferos – humanos

Los casos de interacciones de mamíferos con humanos han venido en aumento en los últimos años, entre las causas se encuentran la cercanía de las ciudades con zonas de cobertura vegetal importante, la pérdida de hábitat que ocupa esta fauna y las oportunidades de acceso fácil a fuentes de alimentación y refugio. Conozca más del tema y cómo actuar ante diferentes situaciones, visitando el siguiente enlace: