AGENDA  |  NOTICIAS  |  PRENSA

Piezas precolombinas extraídas de Guayabo de Turrialba vuelven al Cantón

“Guayabo, el trayecto de nuestra gente” es la exposición temporal inaugurada en el Museo Omar Salazar Obando, sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica que le cuenta la historia del primer monumento arqueológico abierto al público hace 50 años y la historia precolombina del valle de Turrialba.

Como un homenaje al primer monumento arqueológico investigado y abierto al público en el país, el Museo Nacional y la Universidad de Costa Rica inauguraron el 13 de agosto del 2023 en el Museo Regional Omar Salazar Obando de Turrialba, la exposición temporal “Guayabo. El trayecto de nuestra gente”, un recorrido que, a través de 52 piezas precolombinas de piedra, cerámica, oro y jade, provenientes del Monumento Nacional Guayabo y de otros sitios arqueológicos de los alrededores de Turrialba, muestran la historia del monumento, de la zona y sus pobladores.

“Para el Ministerio de Cultura y Juventud es fundamental estar presente en los territorios; museos en comunidad es una iniciativa que hace que los diferentes museos del Ministerio lleguen a estos lugares que son espacios necesarios para mostrar la riqueza patrimonial y cultural de nuestro país, en esta ocasión es la población que habita Turrialba, quienes van a poder disfrutar de su patrimonio y de su historia, pero principalmente se van a encontrar con ese pasado que es fundamental vivirlo en el presente”, expresó la viceministra de Cultura Vera Beatriz Vargas León.

“Esta exposición es muy importante, pues rinde un homenaje a los 50 años de la creación del Monumento Nacional Guayabo como sitio protegido de la arqueología costarricense.  En ella mostramos objetos muy significativos y de gran belleza, extraídos tanto del monumento como de otras zonas de Turrialba”, explicó la arqueóloga y directora del Museo Nacional, Ifigenia Quintanilla Jiménez.

Entre los objetos que se exponen, destaca una pintura que retrata al investigador y primer director del Museo, Anastasio Alfaro de 1892 y que formó parte de una exhibición que representó a Costa Rica en Madrid a finales del siglo XIX, una mesa ceremonial en piedra y una lápida de gran tamaño que fueron extraídas a finales del siglo XIX del monumento. “Estos son objetos fundacionales del Museo y es la primera vez que estos objetos serán expuestos fuera de la sede central, propiamente en su lugar de origen”, agregó Quintanilla.

El traslado de estos bienes fue posible gracias a la alianza y al trabajo conjunto con la Universidad de Costa Rica, quienes serán los responsables del resguardo de los objetos patrimoniales mientras dure la exhibición.

“Destaco aquí la buena relación y coordinación con el Museo Nacional de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud, quienes han traído piezas originales de Turrialba, que por primera vez regresan a Turrialba, es realmente extraordinario no solo el montaje, sino la curaduría de esta exposición y el valor histórico de las piezas”, expresó Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica.

A  los visitantes los recibe una hermosa pieza, se trata de una lápida de piedra decorada con figuras de animales en relieve. 900-1100 d.C.

A  los visitantes los recibe una hermosa pieza, se trata de una lápida de piedra decorada con figuras de animales en relieve. 900-1100 d.C.

Con una exposición como esta, el Museo se proyecta a los territorios y lleva el legado precolombino hasta los pueblos de origen de los mismos, “es el compromiso del Museo Nacional  de llevar a los territorios y sacar de la Gran Área Metropolitana el patrimonio arqueológico y de esta forma compartir con las comunidades el conocimiento y los saberes, así como la valiosa oportunidad de trabajar de manera conjunta con otras instituciones; en este caso en específico, con la Universidad de Costa Rica”, concluyó la directora del Museo.

La exposición estará abierta hasta el 23 de agosto del 2024, en horario de lunes a viernes de 8.30am a 12 md y de 1pm a 4.30pm.

Facebook Museo Omar Salazar Obando
Metate de piedra. Guayabo de Turrialba

Metate de piedra de uso funerario. La Isabel 1-1500 d.C.

La exposición destaca piezas precolombinas que provienen tanto del Monumento Guayabo como de otros sectores de Turrialba.  Las esculturas de cerámica (derecha arriba) fueron halladas en  la zona de Turrialba y datan de entre el 100 a.C. y el 800 d.C. mientras que las esculturas de piedra (izquierda abajo) datan del  900 y el 1100 d.C. Abajo a la derecha la recreación  de la tumba del Basamento 12 del Monumento Nacional Guayabo.

¿Qué podrá observar en la exposición?

En “Guayabo. El trayecto de nuestra gente”, el Museo Nacional y la Universidad de Costa Rica buscan generar en los visitantes el deseo por conocer más sobre la historia antigua del valle de Turrialba y del monumento Guayabo. Asimismo, busca motivar la conservación de los monumentos arqueológicos, principalmente de una zona de gran riqueza patrimonial como Turrialba y sus áreas vecinas.

La muestra está compuesta por fotografías, videos, planos, ilustraciones y 52 objetos de cerámica, jade, oro y objetos de piedra, entre los que destacan una lápida y una mesa encontradas en el Monumento de Guayabo en tiempos de Anastasio Alfaro, cuando apenas empezaban las investigaciones arqueológicas en Costa Rica a finales del siglo XIX.

Exposición "Guayabo, el trayecto de nuestra gente"

La investigación, curaduría y montaje estuvo a cargo de la arqueóloga Cleria Ruíz Torres del Museo junto a los arqueólogos de la Universidad, Fernando Camacho Mora y Gerardo Alarcón Zamora y el museógrafo del Museo Nacional, Juan Carlos Calleja Ross.

La exposición está pensada para recorrerse en tres módulos. En el primero se presentan desde las primeras acciones realizadas en el monumento en 1890; excavaciones que se ejecutaron con el fin de obtener bienes para presentar a Costa Rica en diversas ferias nacionales e internacionales. Destaca en esta primera parte, la labor de don Carlos Aguilar, quien, en conjunto con la Universidad de Costa Rica y otras instancias, trabajó por lograr la declaratoria de Monumento Nacional y su administración por el Sistema de Parques Nacionales (SINAC-MINAE), un 13 de agosto de 1973.

En el segundo módulo se muestra al valle de Turrialba como espacio geográfico con un importante patrimonio arqueológico y con presencia humana desde los primeros grupos de cazadores

recolectores hace más de 14000 años hasta las sociedades cacicales de las cuales, el Monumento Guayabo es un ejemplo excepcional.

El tercer módulo llama a la reflexión sobre la importancia de estudiar y conservar, no sólo Guayabo, sino los otros monumentos arqueológicos, comprender que este patrimonio alcanza parte de nuestra identidad como habitantes del territorio y no un obstáculo para el desarrollo.

Colaboraron en la museografía y montaje los estudiantes Mauricio Ureña Cascante, Shelsea Brenes Matarrita y Tracy Romero Nájera de la carrera de diseño gráfico.

Durante el año en que estará la exposición, las entidades involucradas llevarán a cabo una robusta agenda educativa que incluye talleres, conferencias, presentaciones, recorridos culturales y tertulias. Esta agenda completa se puede consultar en las redes sociales del Museo Regional Omar Salazar Obando y el Museo Nacional.

AUTORA: Wendy Segura Calderón, Periodista

Departamento de Proyección Museológica
Museo Nacional de Costa Rica
prensa@museocostarica.go.cr