Azúcar, arroz, muebles, casas, pan, tortillas, alcohol, tamales, queques, empanadas, pulseras, aceite, perfumes, concentrados, alcohol, son solo algunos de los productos que se elaboran con distintas partes de plantas que pertenecen al grupo las gramíneas (bambús, pastos y zacates). Un grupo que destaca también por su gran cantidad de especies, variedad de formas y amplia distribución geográfica.

Diversidad y distribución de las gramíneas

Las gramíneas tienen una gran importancia en el mundo gracias a una serie de adaptaciones  biológicas, causadas por  selección natural, así como por selección artificial generada por el ser humano. Este grupo de plantas, conforma la familia botánica Poaceae, se encuentra entre las cinco familias más diversas que existen, con alrededor de 820 géneros y más de 12 mil especies descritas. Habitan en gran parte del planeta, en tierra y agua, dominando en algunos lugares amplias extensiones (praderas, pampas, estepas y sabanas), que en conjunto abarcan el 24% de la cobertura vegetación mundial.

Entre las características que han favorecido la gran diversidad y amplia distribución geográfica de las gramíneas se encuentran:

  • Poseen estructuras que protegen a las flores, pero permiten la polinización,
  • Presentan variedad de sistemas de reproducción (sexos separados, ambos sexos en la misma planta, reproducción asexual, entre otros),
  • Han desarrollado dos formas de realizar la fotosíntesis,
  • El crecimiento puede darse en el tallo, las hojas y las vainas.
Flores de Anthephora hermaphrodita

Esta inflorescencia muestra las estructuras que protegen las flores de algunas gramíneas, pero sin limitar la dispersión del polen ni la fertilización.

Uso de las gramíneas en Costa Rica

Coix lacryma jobi

Las lágrimas de San Pedro son originarias de Asia tropical, pero se ha naturalizada en nuestro país. Con ella se elaboran pulseras, collares, aretes, entre otros.

La gran mayoría de las gramíneas que se utilizan en Costa Rica se han introducido desde otras partes del mundo. Algunos se han adaptado a las condiciones del país y se han naturalizado, como es el caso de las lágrimas de San Pedro (Coix lacryma-jobi).

En el Herbario Nacional de Costa Rica se registran 521 especies de gramíneas (5% del total de especies de plantas del país), de las cuales 411 son nativas y 110 son introducidas. La mayor cantidad de especies se utilizan como alimento para el ganado, le sigue el uso ornamental, el medicinal y el comestible, entre otros.

Alimento para el ganado

Alrededor de 70 especies de gramíneas han sido utilizadas como forraje para el ganado en Costa Rica, algunas con mayor adaptación y éxito que otras.

El área de cultivo de gramíneas para forraje en Costa Rica equivale al 25% del territorio nacional. Las especies que se utilizan con este fin en el país provienen mayormente de otras partes del mundo (África, Asia y Europa) y fueron introducidas con el fin de proveer alimento al ganado bovino tanto para engorde como lechero.

Actualmente las brachiarias (género Brachiaria) sobresalen por el número de especies utilizadas en el país, ya que son plantas resistentes, tienen buena producción de biomasa y son bien aceptadas por los animales.

Otras especies que se utilizan son: Cynodon nlemfuensis (pasto estrella), Hyparrhenia rufa (jaragua), Lolium hybridum (reygrass), Pennisetum clandestinum (kikuyo) y P. purpureum (pasto elefante).

Potrero para ganado

Los potreros son paisajes muy frecuentes en toda Costa Rica. En estos ambientes crecen zacates especiales para la nutrición del ganado, ya sea para producción de carne o de leche.

Belleza para nuestros jardines y áreas de esparcimiento

Jardinera con Pennisetum setosum

Recientemente, en el diseño de jardines se han incorporado varias especies de gramíneas , que por diversas características se adaptan a esta actividad.

Hasta hace unos pocos años las gramíneas utilizadas en el país con fines ornamentales se reducían a las plantadas como césped en jardines y plazas de futbol, como: Stenotaphrum secundatum (zacate San Agustín), Cynodon dactylon (zacate Bermuda) y Axonopus compressus (zacate dulce); y otras pocas especies como el bambú Phyllostachys aurea.

Recientemente otras especies de zacates (muchas introducidas) se han popularizado en el diseño de jardines y parques públicos por su longevidad, el bajo mantenimiento y su agradable estética, como el caso de Pennisetum setosum y Vetiveria zizanioides (vetiver).

Aportes a la salud

Entre las gramíneas de uso medicinal en Costa Rica, el más común y conocido es el zacate limón, Cymbopogon citratus. Esta gramínea, de origen asiático, puede ser fácilmente reconocido por el olor a limón de sus hojas, producto de un aceite que se extrae con fines medicinales e insecticidas. Se cultiva con este fin y también para evitar la erosión del suelo. Cymbopogon winterianus (citronela) también se cultiva como insecticida.

Zacate de limón (Cymbopogon citratus)

La Universidad de Costa Rica estudió la composición química y la actividad antimicrobiana del zacate limón, con resultados muy prometedores.

Infaltables en nuestra mesa

En Costa Rica, cada persona consume al año aproximadamente 48.5 kg de arroz y 9 kg de maíz, no obstante, este último se utiliza mayormente para alimentar animales de corral (aves, cerdos, etc.).

Cultivo de arroz (Oryza sativa)

Las principales zonas de cultivo del arroz en Costa Rica se encuentran en Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.

El uso más importante de las gramíneas para el ser humano, ha sido como alimento y Costa Rica no es la excepción. En nuestro país, el arroz y el maíz están entre los principales cultivos anuales, abarcando 58 mil y 15 mil hectáreas respectivamente.

Además del arroz, de origen asiático, en Costa Rica existe una especie nativa, Oryza latifolia. Estos parientes silvestres son importantes ya que presentan resistencia a enfermedades y patógenos, y pueden ser fuente de genes que mejoren el cultivo del arroz.

El maíz (Zea mays) es uno de los grandes aportes de América a la alimentación mundial. Esta planta, con las características que conocemos ahora es producto de la evolución de la especie silvestre llamada teocinte. El teocinte tiene sus mazorcas pequeñas y sus pocos granos están protegidos por una cubierta exterior casi impenetrable. El proceso de domesticación tuvo lugar hace aproximadamente 9 mil años, en el sur de México, se trasladó hacia Centro América alrededor de 7500 años atrás y a Sur América entre 6500 y 6300 años atrás.

Cultivo y mazorca de Maíz (Zea mays)

A pesar de la importancia alimenticia y cultural del maíz, su cultivo en el país ha venido disminuyendo.

El cultivo de maíz en Costa Rica se registra desde hace  6 820 años, según las investigaciones arqueológicas realizadas. Desde esa remota época se ha desarrollado una típica y abundante gastronomía que incluye pozol, tamales, atoles, tortillas, biscochos, rosquillas, tanelas, pinolillo, chicheme, choreadas, chicha, arroz de maíz y en general, la base de la alimentación sana de nuestros ancestros.

También en Costa Rica existe un pariente silvestre del maíz, descrito en el 2013 bajo el nombre Zea vespertilio (vespertilio = murciélago), debido a que la planta fue encontrada en la Isla Murciélago en Guanacaste, y no se ha registrado en otras partes del país.

Otra importante gramínea que se cultiva y utiliza ampliamente en el país es la caña de azúcar (Saccharum officinarum). En sus tallos macizos, cilíndricos y alargados se encuentra almacenado el azúcar. No obstante, de la caña de azúcar no se desperdicia nada: con sus hojas y bagazo se alimentan animales domésticos; de la combustión del bagazo se genera energía eléctrica; a partir de las mieles y azúcares se fabrican confites, dulces y bebidas, mediante un proceso de destilación de las mieles se fábrica etanol. La fibra de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel (producto biodegradable, compostable y recyclable).

En Costa Rica se siembran 65 mil hectáreas de caña de azúcar, y cada persona consume al día alrededor de 14 cucharaditas (aunque lo recomendado son 5-6 cucharaditas por día).

Cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea y se introdujo a América durante la colonización.

El bambú y sus usos

La mayor cantidad de plantaciones comerciales de bambú corresponden a la especie Guadua angustifolia, que se caracteriza por ser de rápido crecimiento, y tener tallos gruesos y altos.

Las especies leñosas de gramíneas o bambú tienen diversos usos en el país. Debido a sus características estructurales se han utilizado en la construcción de viviendas, así como en la elaboración de muebles, artesanías, etc. A nivel nacional destaca la región Brunca en cuanto al cultivo de bambú con alrededor del 40% de las plantaciones. Los brotes nuevos de bambú (Bambusa vulgaris) se consumen en algunas partes del país. En Costa Rica existen alrededor de 10 géneros y 75 especies de bambú, pero los más utilizados son Guadua, Bambusa y Dendrocalamus.

Bambú (Bambusa vulgaris)

El bambú, además de sus múltiples usos, posee una captura de carbono mayor que muchas especies de árboles, lo que contribuye  a mitigar el cambio climático.

Usos no comerciales

Plantas de vetiver en talud

El vetiver también se ha utilizado para estabilizar taludes y laderas que poseen riesgo de erosión y deslizamiento.

Algunas especies de gramíneas tienen importancia ecológica en la prevención y control de la erosión. Entre las especies más utilizadas están Vetiveria zizaniodes (vetiver) y Bambusa vulgaris (bambú). Se siembran en taludes, pendientes o cauces de ríos propensos a la erosión, para que, con sus raíces y tallos subterráneos, sostengan el suelo y eviten que este se deslice.

Si desea conocer más sobre estas u otras especies de plantas en Costa Rica, puede visitar la página web del Museo Nacional: https://www.museocostarica.go.cr/nuestro-trabajo/colecciones/historia-natural/

Referencias

AUTOR: Silvia Lobo Cabezas, Bióloga

Departamento de Historia Natural
Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]