LOS CONDIMENTOS NATURALES

El uso de las hierbas aromáticas ha formado parte de nuestra historia y costumbres, ya que han sido utilizadas como remedio para combatir todo tipo de enfermedades desde épocas prehistóricas.

Las hierbas aromáticas son aquellas que han jugado un papel importante en el desarrollo humano. Estas, cuyos principios activos están constituidos total o parcialmente por esencias, se utilizan como especias y condimentos por sus características organolépticas, y brindan a los alimentos y bebidas aromas, colores y sabores, que los hacen más apetitosos al olfato, vista y paladar. (Zaeddi, 2016).

¿QUÉ NUTRIMENTOS TE APORTAN?

Según lacocinafacil.com contienen aceites esenciales también llamados compuestos volátiles, los cuales son líquidos de consistencia aceitosa, aromáticos, que se obtienen de materiales vegetales (flores, brotes, semillas, hojas etc.), y contienen fenoles o ácidos fenólicos, a los que se les ha atribuido propiedades benéficas para la salud. Además, son una forma para agregar sabor, olor, vitaminas y minerales a nuestros platillos.

Su consumo habitual es la medicina natural en la cocina; de esta forma, aumenta el apetito, tonifican los sistemas y a la vez son medicinales.

Lo ideal es comprarlos orgánicos o cosecharlos en casa para garantizar un cuidado sin químicos. Generalmente, se utilizan sus hojas, ya sea frescas (mantienen más aceites), secas, o deshidratadas (mantienen más aromas). Si las hierbas están verdes se cubren con toallas húmedas en el refrigerador. Si las hojas están secas, se colocan en frascos de vidrio oscuros y se ubican en sitios frescos.

Hierbas aromáticas. Fotografías: Alonso Quesada Hernández, MNCR.

Las hierbas aromáticas enriquecieron el sabor, olor y color de nuestros platillos caseros, además nos dan un beneficio a nuestra salud por sus nutrientes, minerales, vitaminas y por ayudarnos como medicina preventiva y alternativa. Utilicémoslas responsablemente, con cuidado y beneficiarán tu vida.

GALERÍA DE HIERBAS

AJO

Allium sativum

Ajo (Allium sativum)

Es una planta carnosa que crece hasta unos 30 a 40 cm de altura, con hojas estrechas no ahuecadas, posee una serie de raíces engrosadas. De la parte inferior, surgen raíces de olor penetrante y sabor intensamente picante y persistente, posee acción depuradora, microbiana, y antiséptico respiratorio; se usa contra la hipertensión. Es de origen asiático.

El consumo diario de ajo ayuda a la digestión, a absorber mejor los nutrientes de los alimentos y también optimiza las funciones de órganos vitales.

ALBAHACA

Ocimum basilicum

Albahaca (Ocimum basilicum)

Hierba muy aromática, ramificada, de 50 a 70 cm de altura, las flores forman una espiga terminal con flores que van de un tono blanco a color lila, es originaria de Asia Tropical y del Mediterráneo. Favorece el sistema digestivo y nervioso, se utiliza para mejorar la digestión, es antiespasmódica, útil en casos de gastritis, para casos de fiebre, dolores de cabeza y flatulencias, se pueden usar también las flores y hojas tomadas como una tisana. Se utilizan dos cucharadas de hojas y flores.

La albahaca es de olor suave y penetrante. Es el condimento básico de la elaboración del pesto italiano y es perfecta para acompañar con el tomate.

CEBOLLA

Allium cepa

Cebolla (Allium cepa)

Hierba que alcanza hasta 1 metro de altura, sus hojas son huecas, sus flores son lilas o blancas; es originaria de Asia. La cebolla es rica en minerales y oligoelementos y también en vitaminas (A, B, C y E). Se utiliza como estimulante, contra las infecciones pulmonares y bronquiales, estimula las funciones digestivas, alivia los riñones y vigoriza la próstata. (www.lacocinaalternativa.com)

La cebolla en la cocina es muy versátil y se utiliza como saborizante en todos los alimentos, pues potencia el gusto y el olfato y refuerza la transmisión de sabor y aroma de los otros alimentos; también se aprovecha al consumirla cruda.

CULANTRO

Coriandrum sativum

Culantro (Coriandrum sativum)

Hierba anual que crece hasta 50 cm de altura, tiene las flores blancas o rosadas y es originario del sur de Europa, norte de África y del Cáucaso. Se utiliza como antiflatulento, tónico digestivo, antirreumático y antimicrobiano.

El culantro es fundamental en la cocina tradicional americana, sus frutos se usan para sazonar desde ensaladas hasta carnes. Sus hojas se usan en sopas y ensaladas.

ENELDO

Anethum graveolens

Eneldo (Anethum graveolens)

Hierba de hasta 50 cm de altura, con un tallo hueco, las hojas se forman en grupos de 3 o 4 ramas, las flores son amarillas. Los frutos emiten un olor aromático característico de su aceite esencial. Se utiliza como antibacteriano contra las flatulencias y el insomnio. Es oriundo del Mediterráneo.

El eneldo se utiliza para condimentar pescados, el salmón o la trucha. Las hojas se utilizan para ensaladas y en la realización de conservas.

ESTRAGÓN

Artemisia dracunculus

Estragón: (Artemisia dracunculus)

Hierba de 50 cm de altura, con flores amarillas, posee un aroma anisado. Posee propiedades digestivas, antirreumáticas, carminativas y estomacales en general. Es oriunda de Eurasia y del norte de América del Norte.

El estragón o dragoncillo se emplea como aromatizador, se utilizan las hojas frescas o secas. Se utiliza mucho en la cocina para aromatizar vinagres, salsas alcoholes, quesos y sopas.

HIERBABUENA SILVESTRE

Mentha piperita

Hierba Buena (Mentha piperita)

Hierba con hojas de bordes aserrados, las inflorescencias se dan en espigas terminales y se utiliza como digestiva, contra gases intestinales, estimulante del apetito y alivio de la tos. Se puede preparar en bebidas y en infusiones o mezclada con otras hierbas se emplea contra los resfriados y fiebres, enfermedades infecciosas. Tiene propiedades estimulantes. Es oriunda de Europa.

La hierbabuena tiene un aroma y sabor más suaves, mentolados. Se utiliza principalmente en repostería. Las hojas frescas se usan crudas en refrescantes ensaladas y aromatizan platos de caza, carne, legumbres, verduras, mariscos, salsas, sopas y ensaladas de frutas.

MANZANILLA

Matricaria chamomilla

Manzanilla (Matricaria chamomilla)

Es una hierba anual, de hojas finamente divididas, el disco floral es de color amarillo oscuro cónico y hueco y los pétalos de la periferia son blancos. Se ha cultivado por todo el mundo. Posee propiedades antiespasmódicas, digestivas, y carminativas. (cocinafacil.com)

La manzanilla posee un aceite que se utiliza para elaborar productos de belleza y con efectos medicinales. En la cocina se elaboran postres y repostería.

TOMILLO

Thymus vulgaris

Tomillo (Thymus vulgaris)

Es un arbusto de hasta medio metro de altura, su tallo es leñoso y ramificado, sus hojas tienen un color grisáceo y son aromáticas, sus flores son blancas o púrpuras. Se utiliza como digestivo, antiespasmódico, antiséptico respiratorio, para la falta de memoria, jaquecas, anemia, dolor de garganta y antirreumático. Originario de la región mediterránea.

El tomillo se utiliza como condimento de carnes, en asados y platos de caza. Se usa también para aromatizar sopas, marinados, rellenos, guisos y verduras asadas o fritas, carnes de caza, de ave y a la parrilla. (cocinafacil.com)

PEREJIL

Petroselinum crispum

Perejil (Petroselinum crispum)

Es una hierba que puede crecer hasta 1 metro de altura, las hojas se dividen en lóbulos foliares anchos y rizados de color verde oscuro, posee una raíz como una zanahoria. Se usa como condimento mejora la nutrición. Nativa del mediterráneo.

El perejil es la hierba más popular para decorar platos. Con el perejil se hace la salsa verde, acompaña platos de pescado y de carne, salchichas, alimentos enlatados, sopas, salsas y quesos. (elpoderdelconsumidor.org)

PRECAUCIÓN CON EL USO DE PLANTAS AROMÁTICAS

Las hierbas aromáticas son parte de las plantas medicinales, pues tienen propiedades curativas. Se recomienda utilizarlas con mesura, conocer sus nombres científicos, su utilidad, las dosis recomendadas, el tiempo de empleo, contraindicaciones y mezclas no recomendadas. También se recomienda utilizar el material fresco.

Plantas aromáticas

Referencias

AUTOR: Alonso Quesada Hernández, Biólogo

Departamento de Historia Natural
Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]

Publicado el 24 de abril de 2025