EL ORIGEN DE TODO: LAS ESCULTURAS FEMENINAS DE AGUA CALIENTE, UN ASENTAMIENTO PRECOLOMBINO EN CARTAGO

Tres esculturas únicas talladas en piedra y que retratan a mujeres en posición reclinada y cavidad en el vientre se hallaron en el monumento arqueológico Agua Caliente (C-35 AC) cuya antigüedad se estima entre los años 1000 y 1500 d.C. Más que deidades de la fertilidad, estas imágenes parecen tener un significado más profundo afín a las creencias y visión de mundo de los grupos indígenas actuales de Costa Rica.

EL OFICIO DEL TALLADO DE LA PIEDRA

En Costa Rica, el desarrollo del arte escultórico en piedra se remonta a 2600 años. Para este trabajo se elegían bloques o cantos de río de andesitas volcánicas de diferente dureza y textura con el objetivo de convertirlas en pequeñas figuras u obras de talle monumental. No se usaban instrumentos de metal, por lo que dependiendo del tamaño y del nivel de detalle, se tardaba desde días hasta años en terminarlas.

Con la idea en la mente del escultor, se iba desbastando la piedra con percutores de distinto calibre hechos de rocas muy duras como el cuarzo. La siguiente etapa ameritaba un picado más controlado para vaciar poco a poco la piedra; además, se utilizaban taladros giratorios acompañados de agua y arena como abrasivo. Los grabados, surcados y bajorrelieves, que adornan muchas de las esculturas, se lograban con cinceles; mientras que el acabado final con limas y pulidores.

Esculturas femeninas reclinadas en el monumento Agua Caliente

Esculturas femeninas reclinadas halladas en el monumento Agua Caliente, en Cartago

Se piensa que las “mamitas” estaban posicionadas en espacios públicos y funerarios para realizar ritos especializados y conectar permanentemente a las comunidades precolombinas con sus historias de origen y nociones fundamentales sobre la creación, el nacimiento, la vida y la muerte.

La escultórica en piedra fue una de las manifestaciones más sobresalientes, duraderas y distintivas de los grupos precolombinos.

Manifestaciones escultóricas precolombinas del Caribe Central, tomadas de la obra Costa Rican Stone Work de Alden Mason, 1945

Manifestaciones escultóricas precolombinas del Caribe Central, tomadas de la obra Costa Rican Stone Work de Alden Mason, 1945

UN ESTILO ESCULTÓRICO PROPIO

Las esculturas tenían la particularidad de transformar utensilios de trabajo doméstico en obras de gran belleza, estética y simbolismo.

La escultórica precolombina se aprecia principalmente de frente, pero sin dejar de dar lugar al volumen y a las frecuentes entrantes, salientes y oquedades donde es tan importante el vacío como la masa. Muchas se caracterizan por cierto movimiento, un sentido muy realista y la sensación de monumentalidad.

Si se les presta mayor atención se verá que muchas de las esculturas, aún las más elaboradas, se desarrollaron a partir de un metate o un mortero, por lo que un utensilio, originalmente utilitario y usado para la molienda, se convirtió en una obra ostentosa y de profundo valor simbólico.

LAS ESCULTURAS HUMANAS

La figura humana inspiró la escultórica en una época en la cual las comunidades precolombinas alcanzaron su mayor desarrollo sociopolítico. Sobresalían, cuatro temas: la de pose sedente o “sukia”, tal vez la personificación de un chamán; la de pose erguida, que frecuentemente alude a una especie de guerrero; la de cabeza humana independiente, y la de pose reclinada provista de una concavidad en su vientre.

En esta última clase, en el territorio central de Costa Rica, se diferencian las “mamitas”, caracterizadas por sus rasgos femeninos y porque al estar recostada bocarriba da la idea de una mujer lista para la procreación, en estado de embarazo o que recién dio a luz.  El estilo escultórico de la “mamitas” se asemeja al del grupo Capellades, Pacayas en Cartago, y su mensaje no parece tan demostrativo hacia actitudes de autoridad, poder y agresividad que sí se ven en muchas esculturas que ponen por delante al chamán, al guerrero, al jaguar o al cocodrilo.

Las “mamitas” se separan de la tradición escultórica y se les encuentra en espacios públicos dentro de los asentamientos precolombinos.

Pequeñas y medianas esculturas de piedra del sector de Pacayas que muestran un estilo similar al de las “mamitas”. Tomado de A. Mason, 1945 y de la obra de C. V. Hartman, Archaeological Researches in Costa Rica de 1901 (derecha)

Pequeñas y medianas esculturas de piedra del sector de Pacayas que muestran un estilo similar al de las “mamitas”. Tomado de A. Mason, 1945 y de la obra de C. V. Hartman, Archaeological Researches in Costa Rica de 1901 (derecha)

AGUA CALIENTE Y LAS ESCULTURAS FEMENINAS RECLINADAS

Esta aldea se extendía por las riberas del río Aguacaliente y la quebrada El Molino, hacia el sur del Valle de El Guarco. Alrededor del año 700 d. C., este lugar llegó a conformar un poblado extenso y de importancia regional. Durante esa época, la comunidad hizo grandes construcciones parecidas a las de Guayabo de Turrialba, lo cual le dio al sitio un carácter de centro político y ceremonial; esto último porque el antiguo Agua Caliente tenía extensos cementerios donde se enterraba a los residentes locales y circunvecinos.

Agua Caliente era una aldea precolombina donde hoy el Museo Nacional tiene una propiedad para la conservación e investigación del patrimonio arqueológico.

Localización, vista aérea y relación de Agua Caliente con otros asentamientos prominentes del área central de Costa Rica

Localización, vista aérea y relación de Agua Caliente con otros asentamientos prominentes del área central de Costa Rica

UBICACIÓN DE LAS ESCULTURAS

A diferencia de muchas esculturas conocidas en la arqueología de Costa Rica, en Agua Caliente se sabe, con bastante certeza, de cuál sector del antiguo asentamiento provienen. La Escultura 1 estaba a la orilla de la quebrada El Molino, entre una calzada de piedras y un grupo de sepulturas. La Escultura 2 en la vecindad de un cementerio previamente excavado por el Museo Nacional, al oeste del conjunto de basamentos. La Escultura 3 fue descubierta de manera fortuita en el 2024 en el cauce de dicha quebrada, al igual que otra piedra con concavidad (mortero) tallada con una cara humana.

Las esculturas femeninas de Agua Caliente se encontraban en espacios públicos, muy cercanos a los sectores funerarios y, a veces, contiguo a los cuerpos de agua.

Localización del asentamiento precolombino de Agua Caliente y la posición de las diferentes esculturas y morteros de piedra

Localización del asentamiento precolombino de Agua Caliente y la posición de las diferentes esculturas y morteros de piedra

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCULTURAS

Las tres esculturas femeninas de Agua Caliente se forjaron a partir de piedras del lugar y son muy diferentes entre sí. A pesar de tener en común la imagen femenina reclinada, cada una de las tres “mamitas” luce muy distinta a las demás en materia prima, ejecución, proporciones, formas y acabados.

ESCULTURA 1

La Escultura 1, de 92 cm, es alargada y sus rasgos humanos están apenas indicados. Al descubrirse, su cabeza apuntaba hacia el oeste.

Dibujos a escala de la Escultura 1

Dibujos a escala de la Escultura 1

Las tres esculturas femeninas de Agua Caliente se forjaron a partir de piedras del lugar y son muy diferentes entre sí.

ESCULTURA 2

La Escultura 2 mide 75 cm y se distingue por su pose rígida y porque su recipiente abdominal es rectangular y poco profundo.

Dibujos a escala de la Escultura 2

Dibujos a escala de la Escultura 2

Las tres esculturas femeninas de Agua Caliente se forjaron a partir de piedras del lugar y son muy diferentes entre sí.

ESCULTURA 3

La Escultura 3, de 89 cm, exhibe un contorno más redondeado con una ligera torsión hacia su derecha; así mismo, se caracteriza por tener una segunda concavidad al reverso, como si se hubiese usado en dos épocas distintas.

Dibujos a escala de la Escultura 3

Dibujos a escala de la Escultura 3

Las tres esculturas femeninas de Agua Caliente se forjaron a partir de piedras del lugar y son muy diferentes entre sí.

Morteros y cabezas de otras esculturas halladas en Agua Caliente

Morteros y cabezas de otras esculturas halladas en Agua Caliente

INTERPRETACIONES

La información recopilada en los estudios etnográficos da referentes para interpretar estas esculturas.

Las esculturas femeninas de Agua Caliente eran monumentos estacionarios que ocupaban espacios públicos dentro del asentamiento, conexos a áreas funerarias documentadas por las investigaciones arqueológicas. Formaban parte del inmobiliario al servicio de quienes oficiaban las festividades conmemorativas y los ritos funerarios, fungiendo como morteros o, simplemente, como contenedores de sustancias mágico-religiosas.

Sin embargo, se torna imposible conocer el significado exacto que tuvieron para sus creadores, esto si se considera el carácter animista que los pueblos originarios les dieron a los elementos de la naturaleza y a los objetos. Para ellos, más que imágenes o representaciones de algo, estas esculturas eran en sí mismas lo real, la esencia de las cosas.

Plano parcial del cementerio de tumbas de cajón cercano a la Escultura 2

Plano parcial del cementerio de tumbas de cajón cercano a la Escultura 2

VISIÓN DEL MUNDO ENTRE LOS GRUPOS ORIGINARIOS

La dualidad significa percibir el mundo según la oposición y, al mismo tiempo, complementariedad entre el bien y el mal, la oscuridad y la claridad, lo de arriba y lo de abajo, el oriente y el occidente, lo masculino y lo femenino. Siempre se ha necesitado de un aspecto masculino activo y una contraparte, la interacción entre ambos gobierna el dinamismo y el orden del mundo. Según lo expresa el sistema de creencias de muchos grupos indígenas del continente, el principio femenino hace más que recibir, también transforma lo que recibe; la semilla se gesta en la tierra (la mujer), pero esta la convierte en un retoño.

Detalle de una tumba de cajón con restos de varios esqueletos dentro de un sector funerario adjunto a la Escultura 1

Detalle de una tumba de cajón con restos de varios esqueletos dentro de un sector funerario adjunto a la Escultura 1

DESCIFRAR EL MENSAJE DE LAS ESCULTURAS

El principio de la dualidad está muy bien expresado en el cosmos indígena costarricense, y se ha documentado en los estudios etnográficos sobre estas poblaciones. Entre los bribris, por ejemplo, se dice que Surá, una entidad que gobierna el inframundo forjador de los seres humanos, es tanto hombre como mujer.

Al estudiar estas comunidades, la antropóloga María Eugenia Bozzoli descubrió una analogía entre el papel del oficiante del rito fúnebre o enterrador con respecto al papel de la mujer embarazada y que da a luz. Hay oposición y complemento entre los roles de la mujer y el enterrador, ya que una entrega sobre la tierra y el otro al inframundo o al mundo de Surá. Ambos son agentes necesarios en el ciclo de la vida y la muerte y responsables de la continuidad del grupo social.

Afluentes termales del rio Aguacaliente, antaño utilizados para fines terapéuticos y medicinales

Afluentes termales del rio Aguacaliente, antaño utilizados para fines terapéuticos y medicinales

Detrás de las imágenes de las mamitas prevalecen conceptos opuestos y complementarios como el mundo y el inframundo o el nacimiento y la muerte.

Referencias

  • Bozzoli, María E. 1979. El Nacimiento y La Muerte entre los Bribris. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José.
  • Ferrero, Luis. 1987. Costa Rica Precolombina. 5ta edición, Biblioteca Patria 6, San José.
  • Hartman, Carl. 1901. Archaeological Researches in Costa Rica. Publications of the Royal Etnographical Museo, Stockolm.
  • Labbé, Armand J. 1995. Guardians of the Life Stream: Shamans, Art and Power in Prehispanic Central Panamá. Bowers Museum of Cultural Art, Los Angeles.
  • Mason, Alden. 1945. Costa Rican Stonework: The Minor C. Keith Collection. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 39, New York.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo.1988. Orfebrería y Chamanismo: un Estudio Iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina y Banco de La República. Medellín.

AUTOR: Luis Alberto Sánchez Herrera
Arqueólogo

Departamento de Antropología e Historia
Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]

Publicado el 7 de julio de 2025